Ir al contenido principal

Estafas por Códigos QR

Nueva modalidad de ciberdelincuencia para robarte datos y dinero. 

Las siglas QR vienen de las palabras Quick Response (respuesta rápida). Este código, formado por patrones cuadrados, fue inventado en Japón en 1994. Al principio lo usaban las empresas para controlar inventarios; al popularizarse, se le dio otro empleo.

Usos.

Con el tiempo se ha extendido para acciones como:

• Ver características de los productos.

• Abrir y consultar una página o documentos en Internet.

• Realizar compras de productos.

• Hacer pagos o realizar cobros de dinero.

• Iniciar sesión en redes sociales como WhatsApp y Telegram.

• Acceder a los menús en los restaurantes. 

Los ciberdelincuentes pueden darles un mal uso.

Redirigirte a una página de Internet insegura para robarte información personal o financiera. 

Descargar un archivo malicioso en tu equipo o redirigirlo para forzarte a instalar una aplicación fraudulenta. 

Robar tu identidad o el acceso a cuentas o aplicaciones. 

Desviar un pago o realizar solicitudes de dinero cambiando el código para recibir los cobros en la cuenta personal del estafador. 

Ataques a través de este código.

QRLjacking: Secuestro de cuentas de mensajería instantánea y el acceso a la información de la víctima, como contactos, archivos, conversaciones e información personal. 

Los delincuentes crean códigos QR falsos a través de herramientas digitales que capturan y almacenan la imagen del QR real sustituyéndolo por uno falso. La sesión de la cuenta queda almacenada en la computadora del ciberdelincuente, quien puede utilizarla cuando desee, sin interrumpir el uso de la aplicación de la víctima. 

Qrishing: Es un tipo de ataque de phishing (suplantación de identidad) cuyo objeto es engañar a la víctima para robarle su información o solicitarle algún tipo de pago.

 

Los atacantes se aprovechan de que los códigos QR no se pueden verificar a simple vista. 

Su popularidad los convierte en medios ideales para los ciberdelincuentes. 

Recomendaciones.

• Deshabilita las acciones automáticas: Como acceder a un sitio web, descargar un archivo o conectarte a una red Wi-Fi. 

• Verifica tus transacciones: Cuando realices pagos y operaciones financieras cerciórate de que se hayan realizado con éxito. 

• No compartas códigos QR: Con información personal y evita sacarle fotos. 

• Procura tener un antivirus: Te servirá para proteger tus dispositivos electrónicos. 

• Actualiza el sistema operativo: Y las aplicaciones de tu teléfono y mantenlo así. 

• Cerciórate de la autenticidad: Cuando utilices aplicaciones como WhatsApp o Telegram verifica que la página desde donde las abras sea la correcta. 

• Toma precauciones: Usa aplicaciones que permitan ver y reconocer los enlaces antes de abrirlos. 

• No escanees los códigos: Si te parecen sospechosos o de dudosa procedencia. 

• Duda si te solicitan tus datos: En caso de que el código te mande a una página en donde te soliciten datos personales, duda y evita dar información.

Fuente:
Revista del Consumidor #549 Noviembre 2022, p. 78 – 79.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

Elementos de diseño de un videojuego

Un videojuego es una combinación de elementos que proporcionan entretenimiento a los jugadores. En el proceso de diseño se crean todos estos elementos y se integran en un producto que cumpla con los principales principios que debe tener la realización de un videojuego.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.