Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Manga

El manga en los noventa

El manga más comercial seguía su rumbo a toda máquina, con el mismo sistema basado en la prepublicación de las series en revistas. Los modelos establecidos en los años ochenta, con Dragon Ball a la cabeza, se mantuvieron más allá de lógicos ajustes estéticos, aunque los géneros se multiplicaron aún más, sobre todo por la influencia del ciberpunk. Fue, eso sí, la primera década de manga sin la presencia de Osamu Tezuka, muerto en 1989. Vamos a repasar una muestra representativa de lo más importante que llegó al mercado occidental desde Japón a principios de los noventa.

25 Datos de Dragon Ball I

  1 La primera saga de Dragon Ball Super presenta a Bills, el dios de la destrucción encargado de la región del universo a la que pertenece la Tierra. Al despertar de una larga siesta, decide que es hora de destruir un poco y su primer objetivo es la Tierra. Gokú le planta cara ¡y para ello alcanzará el poder de dios saiyajin! 2 Freezer fue un duro oponente en el planeta Nameku. Ahora, en la saga de la Resurrección de F, el tirano galáctico ha vuelto renovado y más fuerte que nunca. Con un nuevo cuerpo dorado, Freezer solo desea vengarse de Gokú y aquellos que destruyeron su sueño de conquistar el universo entero. Pese a contar con poderosos soldados en sus tropas, Freezer pronto descubre que Goku, Vegeta y los demás también se han vuelto mucho más fuertes. 3 Los nombres de los Saiyajin suelen estar relacionados con verduras: Kakaroto (zanahoria), Vegeta (vegetal), Raditz (rábano), etc. ...

La diversificación del manga

Durante los años setenta, la pujante industria del manga no parará de crecer, y se consolidará como uno de los entretenimientos preferidos de los japoneses. Y no sólo eso, sino que demostrará su versatilidad y amplitud de géneros, lo que permitía que los cómics fueran consumidos por todo tipo de personas.

Tokiga – so y Gekiga, dos maneras de entender el manga

La década de los cincuenta en Japón va a suponer la consolidación de la industria del manga, cuyo arranque frenó en seco la Segunda Guerra Mundial. Tras ella tuvo que empezar casi de cero, pero ya tenía sus bases: primero, formatos de publicación, y segundo, un autor que sirviera de maestro a todos los demás.

Hacia el cómic moderno. El manga japonés

Mientras el cómic nacía y crecía en Estados Unidos, ¿Qué pasaba en Japón? A nadie se le escapa que hoy supone el mayor mercado del cómic mundial. El nombre que allí recibe la historieta, manga, significa “dibujo involuntario” o “dibujo grotesco” y fue acuñado por el pintor Katsushika Hokusai en 1814 cuando editó su Hokusai Manga, una colección de dibujos satíricos. Pero el manga, en realidad, tiene dos orígenes. Uno interno: la cultura japonesa tiene una tradición pictórica y visual de profundas raíces. Ya en el siglo XI existían los chôjûgiga, imágenes humorísticas con animales que, vistas hoy, nos resultan sorprendentemente modernas.

Cómic manga

Dream Kiss. De la autoría de Kazumi Ohya, es un manga protagonizado por Azuki Yamagishi, una estudiante de 15 años que tiene la suerte de que su padre sea el presidente de una productora encargada de buscar nuevos talentos y lanzarlos al mercado de la música y el espectáculo.