Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión

25 Datos de la Televisión I

  1 En la serie de televisión Buffy la Cazavampiros, protagonizada por Sarah Michelle Gellar, Buffy y sus amigos en ocasiones son nombrados "La pandilla Scooby". 2 El periodista Antonio José Alés, fue el creador del término "alerta ovni", una práctica que popularizó desde su programa Medianoche. 3 La villana de DC Comics Harley Quinn se presentó el 11 de Septiembre de 1992 en Batman: La Serie Animada y un año después en cómic, donde se enamora perdidamente del Guasón y lo ayuda a escapar de un asilo psiquiátrico. 4 Batichica apareció originalmente como Betty Kane y luego como Bárbara, hija del comisionado Gordon, para contrarrestar las acusaciones de homosexualidad entre Batman y Robin, de quien era novia en el cómic. 5 Rogue es una mutante capaz de absorber la memoria, fuerza física y poderes de cualquiera a quien toque, incluyendo a su nov...

Nuevas estéticas en el manga

En Japón, durante los años ochenta vivirán un auténtico boom del shôjo y, sobre todo, del shônen manga. También será la década en la que se consagre definitivamente el matrimonio manga/anime, iniciado tiempo atrás: ahora, prácticamente todas las series de éxito serán adaptadas a la animación, lo que permitió, a la larga, que el cómic japonés penetrara en el mundo occidental a través de la televisión durante los años noventa. Son series, por regla general, cuyos autores desarrollan estilos más diferenciados entre sí de lo que hasta ahora venía siendo habitual, quizás porque la alargada sombra de Tezuka ya no pesaba tanto sobre esta nueva generación de mangakas jóvenes, a pesar de que seguía siendo uno de los ídolos de todos ellos.

Superhéroes en los ochenta: La madurez del género

En los ochenta, el cómic comercial estadounidense vivía una época de cambios profundos, tanto a nivel creativo como empresarial. La edad media de los lectores de Marvel y DC, que ya había ido creciendo durante los setenta, sigue aumentando, mientras que las ventas descienden. Los cómics, poco a poco, van dejando de ser un entretenimiento barato y casi universal entre los niños estadounidenses, al perder la batalla contra el cine, la televisión y los recién nacidos videojuegos. El mercado se va empequeñeciendo y se agarra, cada vez más, a un grupo de aficionados activos, coleccionistas acérrimos que compran un gran número de series al mes.

Teorías Televisivas: La Familia Simpson está formada por puros genios

Los hechos superficiales de la serie sugieren que Lisa es la más inteligente de la familia Simpson, seguida por Marge, y tanto Homero como Bart aparecen muy por debajo, desplegando estupidez e ignorancia. Sin embargo, una hipótesis indica que se trata de una farsa. Con el paso de los años hemos notado que Maggie es absolutamente brillante, con una impresionante aptitud física y mental (tal vez más que la de su propia hermana), capacidad de liderazgo, y amplia destreza en el uso de armas.

Teorías Televisivas: El verdadero padre de Rafa Gorgory

Con más de tres décadas en el aire hay mucho por saber de Los Simpson y los fanáticos analizan cada detalle que puede servir para ampliar un universo que de por sí ya es bastante grande. Una de las teorías más famosas y a la vez más polémicas tiene que ver con el padre de Rafa Gorgory, que es el jefe Gorgory, mandamás de la Policía en Springfield.

Historia de los juegos

La historia de los juegos está muy ligada a la historia del hombre y, de hecho, es una realidad que en todas las culturas se juega. Su carácter universal es un indicativo que nos presenta la necesidad de que, en el ciclo vital de un individuo, siempre está presente el juego. Por ejemplo, se han encontrado juguetes hechos de madera o muñecas hechas de marfil en diferentes yacimientos romanos.

Gracias a los videojuegos

1.       Aprendí inglés básico. 2.       Me desestreso y divierto sanamente. 3.       Valoro la música instrumental.