Cathode-Ray Tube Amusement Devide.
El 14 de diciembre de 1948, Thomas T. Goldsmith, Cedar Grove y Estle Ray Mann presentaron en la oficina de patentes de Estados Unidos la patente número 2.455.922 titulada "Cathode-Ray Tube Amusement Device".
Tres en
raya.
En 1952, el estudiante Alexander Douglas presentó su tesis doctoral en matemáticas en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. La tesis trataba la interacción entre seres humanos y ordenadores y, para ello, creó un programa diseñado para la máquina EDSAC, en el que un humano podía jugar al tres en raya, un juego de mesa tradicional, con el ordenador. Este programa utilizaba un algoritmo de inteligencia artificial rudimentario, pero con el que se podía jugar.
Tennis
For Two.
En 1958, William Nighinbottham ideó el juego Tennis For Two. Utilizó un osciloscopio modificado para representar el terreno de juego y aprovechó un programa diseñado para el cálculo de trayectorias para implementar este juego.
El juego se basaba en dividir el terreno de juego en dos partes. A cada lado el jugador podía subir o bajar una plataforma. En el terreno había una pelota que seguía una trayectoria. El jugador era responsable de posicionar su plataforma en la trayectoria de la pelota para mantenerla dentro del terreno de juego. Perdía el jugador que dejaba salir la pelota del terreno.
En 1972, la empresa Magnavox Odissey comercializó con éxito una versión modificada de este videojuego llamado Pong y, más tarde, lo haría Atari. No está claro si fue o no el primer videojuego de la historia, pero sí que fue el primero en ser comercializado.
Space
War!
Desarrollado en 1962 por Steve Russell, Martin Graetzy y Wayne Wiitanen para la computadora DEC PDP-1 del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en este videojuego había dos jugadores que dirigían cada uno su nave. Para poder moverla, modificaban la dirección y la celeridad; cada nave podía disparar un proyectil, y ganaba quien derrotase al adversario.
Fuente:
Jordi Duch Gavaldá & Heliodoro Tejedor Navarro, “Introducción a los videojuegos”, Ed. Universitat Oberta de Catalunya, p. 13 – 14.
Comentarios
Publicar un comentario