Ir al contenido principal

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

¡Ojo! Muchas veces lo usuarios abandonan la página simplemente porque han encontrado lo que buscaban, por eso un abandono no siempre representa algo negativo, si identificó en qué páginas estoy perdiendo muchos usuarios sería bueno que grabara el comportamiento de los usuarios en estas mismas, y utilizar mapas de calor para detectar que elementos están haciendo que se despisten, y por supuesto, tomar decisiones sobre las acciones que nos ayudarán a resolverlo, combinar los botones, los laterales, etc. 

Un explorador tiene que saber de todas maneras detectar a todos aquellos que se pierden y por qué lo hacen, pero también es importante detectar qué han hecho aquellos que no se han perdido, que han hecho exactamente los usuarios que han realizado conversiones y por qué. 

Además es interesante ver y comparar no solamente cual es el recorrido que hacen dentro de la web, sino qué contenidos nos están ayudando más a la conversión de contenidos, quizás sea interesante añadir en estas páginas un call to action para aquellos usuarios menos avispados. 

Y si queremos saber más, existen herramientas que nos permiten preguntar a nuestros usuarios directamente ¿Por qué nos has abandonado?, supongo que te quedará cada vez más claro que un analista digital es un explorador, siempre a la saga de lo que le pasa a la cabeza de sus usuarios. 

Nuestro objetivo principal ha de ser desentrañar la forma para ponérselo todo de forma más sencilla, según quienes son, de dónde vienen y lo que quieren conseguir en nuestra vida.


Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web, Módulo 4.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.