Ir al contenido principal

Call to Power 2. Conceptos. Ciudades y Unidades

Tu imperio es mucho más que las personas que gobiernas. Es una entidad viviente con características y necesidades únicas. Para que prospere debes ocuparte de tantas de estas necesidades como sea posible, que incluyen: mantener feliz a su gente, cultivar una economía y librar a sus ciudades del crimen. Debido a que tus elecciones afectarán directamente el futuro de su gente, tu liderazgo definirá la naturaleza y el carácter de tu imperio.

A medida que tu imperio se expanda, sus necesidades se volverán cada vez más complejas. Encontrarás muchas voces clamando por su parte de recursos finitos. Tendrás que sopesar los costos y beneficios de la exploración, el crecimiento, la expansión y la conquista. La forma en que gestionas estas cosas que afectan al imperio dependerá totalmente de usted.

Ciudades y Unidades.

Tu imperio se compone de dos partes básicas: ciudades y unidades.

Ciudades.

Las ciudades pertenecen al imperio, pero son entidades individuales con su propia composición, políticas, ventajas y desventajas. Creadas por colonos, son el hogar de los ciudadanos de tu imperio. También contienen los edificios y maravillas que construyas y cualquier mejora en los mosaicos dentro de sus áreas de influencia. Cada uno tiene tierra, población y todos aportan sus recursos al imperio. Depende de ti, como líder, decidir cómo y cuándo administrar sus necesidades.

Unidades.

Las unidades son los soldados, vehículos y armas de guerra que componen su ejército. Hay innumerables tipos de unidades, que incluyen unidades de combate ofensivas y defensivas, subversivas y furtivas, así como unidades altamente especializadas. Durante el transcurso del juego, usarás unidades para explorar el mundo, defender tus ciudades, hacer la guerra y muchas otras cosas.


Fuente:
Manual Call to Power 2, p. 17.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.