Ir al contenido principal

Acondicionamiento del microprocesador

Una de las fallas más comunes en laptops es el sobrecalentamiento del microprocesador, cuando esto ocurre, el equipo se apaga automáticamente para evitar daños permanentes. La base de este sistema son los tubos de cobre pegados al microprocesador y al chip de vídeo. Su funcionamiento es el siguiente:Cuando el microprocesador se calienta transmite el calor a los tubos de cobre y estos a su vez al agua que tienen dentro, el agua se evapora y sube hasta el ventilador, este enfría el tubo haciendo que el agua se condense, el líquido baja hacia el microprocesador para iniciar nuevamente el ciclo. Por lo tanto, existen dos fallas que hacen que el microprocesador se caliente: 

·         Tubos de cobre fisurados.

·         Endurecimiento de la pasta térmica. 

Tubos de cobre fisurados.

Si los tubos presentan una rajadura, el sistema de enfriamiento debe ser reemplazado, para hacerlo:

  • Colócate la pulsera antiestática.
  • Abre la laptop hasta llegar a la motherboard.
  • Retira los tornillos que unen el sistema de enfriamiento del microprocesador y del chip de vídeo.
  • Quita los tornillos en la secuencia de números que tiene, de no tenerlos retíralos en forma de cruz.
  • Retira el sistema jalándolo con cuidado y coloca el nuevo. 

Toma en cuenta que cada modelo de laptop tiene un sistema de enfriamiento diferente, consigue el indicado para el equipo que estés reparando. 

Endurecimiento de la pasta térmica.

La pasta térmica transfiere el calor del microprocesador al sistema de enfriamiento, garantizando que toda el área de contactos se hunda. Con el tiempo, esta pasta se endurece y limita su funcionamiento, por lo que es necesario cambiarla. 

Ya que hayas desensamblado el sistema de enfriamiento, haz lo siguiente:

  • Gira la perilla del zócalo del microprocesador y retíralo.
  • Moja un paño de microfibra con alcohol isopropílico y limpia la pasta del microprocesador, el chip de vídeo y el sistema de enfriamiento.
  • Coloca de nuevo al microprocesador en el zócalo siguiendo la muesca indicadora y girando la perilla de sujeción.
  • Cubre de pasta térmica la parte metálica del microprocesador y del chip de vídeo con un pequeño untador de plástico. Utiliza la que tenga más partículas de plata.
  • Sacude el polvo del ventilador así como los metales disipadores con una brocha.
  • Por último ensambla de nuevo el sistema de enfriamiento colocando los tornillos en el orden que los retiraste.



Fuente:
Fundación Carlos Slim – Curso de Técnico en Reparación de Laptops.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.