Ir al contenido principal

Reparación en chip de vídeo

El chip de vídeo es un microprocesador que se encarga de transformar la información del CPU en las imágenes que ves en pantalla, y de agregar capacidad de procesamiento al cálculo de gráficos en 3D. La falla de este chip ocasiona que no se pueda visualizar algo en el monitor de la laptop a pesar de estar encendida.

Causas de la falla en el chip de vídeo.

Las más comunes son:

  • Caídas.
  • Defectos de fábrica.
  • Sobrecalentamiento: Esta última ocurre porque el chip de vídeo está soldado a la motherboard, y el sobrecalentamiento del equipo derrite la soldadura, cuando esta se enfría ya no hace contacto con la placa y el chip queda desconectado. 

Reconexión del chip de vídeo.

Para volver a soldar correctamente el chip a la motherboard, haz lo siguiente:

  • Colócate la pulsera antiestática y desarma la laptop hasta quitar el sistema de enfriamiento.
  • Retira el microprocesador del zócalo que lo contiene.
  • Limpia el chip de vídeo con un paño humedecido con alcohol isopropílico.
  • Coloca papel aluminio rodeando al chip de vídeo, de tal forma que solo puedas ver a este componente.
  • Calienta el chip de vídeo con una pistola de calor, a una temperatura aproximada de 180 °C.
  • Verifica la temperatura con una pistola térmica láser.
  • Inmediatamente después de alcanzar la temperatura deseada, ejerce presión perpendicular al área del chip de vídeo con un paño húmedo por 10 segundos.
  • Retira el papel aluminio y pon pasta térmica entre el chip de vídeo y el sistema de enfriamiento.
  • Reinstala la motherboard.
  • Por último, realiza las pruebas para verificar el funcionamiento. 

Si después de hacer esta reparación aún no hay imagen en la pantalla, tendrás que realizar una verificación de componentes o recomendar al cliente el reemplazo de la motherboard de su laptop.


Fuente:
Fundación Carlos Slim – Curso de Técnico en Reparación de Laptops.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.