Ir al contenido principal

Recomendaciones para extensiones eléctricas y barras multicontacto

De compra.

  • Cómpralas en el mercado formal. Aquellas que se venden de manera informal son peligrosas y no están certificadas para su comercialización.
  • Compara precios. Varían según su uso (para interior o para exterior), su largo y su capacidad de corriente eléctrica y recuerda elegir de acuerdo con tus necesidades.
  • Pide la garantía. Será necesaria si necesitas hacer alguna reclamación.

De sustentabilidad.

  • No tires a la basura estos productos, existen lugares donde se compra material eléctrico de desecho y los mandan a sitios adecuados para su distribución.
  • Llévalos a ferias de recolección que organizan algunas instituciones educativas o las autoridades locales de medio ambiente. Puedes consultar este dato en los portales de estas instituciones.
  • En la Ciudad de México consulta la página: 
  • http://data.sedema.cdmx.gob.mx/reciclatron/index.html#.Yi977i-xAfs
  • En el interior de la República visita la página de la institución estatal encargada del cuidado del medio ambiente más cercana para informarte si tienen jornadas de recolección de residuos especiales. 

De uso.

  • Nunca sobrecargues su capacidad. No conectes en la misma barra dos aparatos que consuman mucha corriente (como secadoras de cabello, cafeteras, wafleras), ya que puede ser peligroso pues se produciría un corto circuito, además de dañar tus aparatos; mejor usa dos contactos.
  • Considera las extensiones de uso rudo. Son más seguras porque cuentan con una capa termoplástica externa más gruesa.
  • Lee la etiqueta. La información que viene en ellas es muy importante y sirve para que hagas un uso correcto y responsable del producto sin correr riesgos.
  • NO RETIRES LA “ESPIGA”. Es la conexión a tierra y previene contra corrientes que pudieran dañar instalaciones o aparatos que tengas conectados; además, si lo haces anulas la garantía y le quitas el elemento de seguridad al aparato.
  • Coloca la barra de contacto en un lugar seguro. Procura ubicarla en un lugar estable, con fácil acceso a los contactos y que no haya que moverla constantemente de sitio.
  • Desconéctalas jalando la clavija. Desconecta siempre la barra o la extensión por la clavija y no jalándola del cable para evitar dañar la conexión interna entre el cable y la clavija.
  • Sé precavido al limpiarlas. Antes de limpiarlas desconéctalas y nunca utilices un trapo mojado ni solventes ya que podrías ocasionar un accidente. 

Uso correcto de las extensiones y las barras.

Haz un cálculo aproximado del consumo de corriente eléctrica que les planeas conectar para no sobrecargarlas y evitar un corto circuito. Este cálculo lo puedes hacer checando en las etiquetas de tus aparatos el consumo de corriente eléctrica que requieren y sumándolo. Si la potencia está en Watts, divídela entre 127 (tensión en Volts). Esto te dará un aproximado de la corriente que consumirás. Así podrás adquirir tu producto sin limitarte en su capacidad.



Fuente:
Revista del Consumidor #547, Septiembre 2022, p. 88 – 91.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

Elementos de diseño de un videojuego

Un videojuego es una combinación de elementos que proporcionan entretenimiento a los jugadores. En el proceso de diseño se crean todos estos elementos y se integran en un producto que cumpla con los principales principios que debe tener la realización de un videojuego.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.