Ir al contenido principal

Call to Power 2. Mandando mensajes diplomáticos

Para enviar un mensaje diplomático, abra el Administrador de diplomacia, seleccione una nación y haga clic en el botón Crear propuesta. 

Selecciona receptor.

Puedes cambiar el destinatario del mensaje si lo deseas. Para hacer esto, haz clic en el nombre del destinatario y elije otra nación en el menú emergente. Tus opciones estarán limitadas a las naciones con las que hayas establecido contacto.

Tono de voz.

Después de haber seleccionado a tu destinatario, elige el tono de voz en el que se escribirá el mensaje, deberías consultar tus Informes de inteligencia antes de elegir tu tono, ya que afectará sustancialmente la respuesta de tu destinatario a tus mensajes. 

Magnánimo/Familiar.

Un tono magnánimo comunica generosidad, benevolencia y nobleza. Es apropiado para dirigirse a imperios que son más débiles que tú. 

Amistoso/Equitativo.

Un tono amistoso transmite un sentimiento de vecindad y confianza. Es apropiado para abordar imperios con los que tienes una amistad establecida o son iguales en tamaño y fuerza. 

Obsequioso/Manso.

Un tono obsequioso transmite sumisión y deferencia a su audiencia. Usa este tono con un imperio que es más fuerte que tú, para ganarse el favor de ellos. 

Alto/Indignante.

Un tono altivo transmite una arrogancia descarada. Tus mensajes tendrán un inconfundible tono desdeñoso, superior en actitud. Solo es apropiado para dirigirse a civilizaciones que sospechas que son más débiles que tú. 

Hostil/Enojado.

El tono hostil es claramente antagónico y beligerante. Comunica poca o ninguna consideración por tu audiencia y es adecuado para enfrentarse a civilizaciones que son mucho más débiles que tú, o de las que eres enemigo. No uses este tono ¡a menos que quieras hacer enemigos firmes con otras naciones! 

Formulando tu mensaje.

Una vez que hayas seleccionado cuidadosamente tu tono de voz, haz clic en el botón Siguiente. Selecciona el tipo de solicitud seleccionando Solicitud, Pestañas Oferta o Tratado. Debajo de estos encabezados, tienes varias opciones. 




Fuente:
Manual Call to Power 2, p. 50 – 51.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.