Ir al contenido principal

Estafas por Whats App

No caigas en la trampa de esta nueva modalidad de engaño y fraude. 

Recientemente comenzaron a circular mensajes falsos por una famosa aplicación de mensajería instantánea que inducen a la gente a caer en estafas.

Tipos de Mensajes.

Ofertas de trabajo: Supuestos empleadores de empresas conocidas ofrecen atractivos sueldos o comisiones con el objeto de robar datos personales, información financiera o solicitar depósitos de dinero. 

Pago de préstamos: Supuestas empresas o entidades financieras intimidan o extorsionan para solicitar el pago de una deuda y el cobro de intereses excesivos. 

Concursos o envío de regalos: Una “marca” de ropa, zapatos o accesorios ofrece algún beneficio o regalo por su aniversario. Para tener el premio hay que llenar una encuesta y enviarla a cierto número de contactos de WhatsApp; las recompensas nunca llegan. 

Apoyos del gobierno: Se invita a inscribirse a un programa llenando un formulario con datos personales; sin embargo, la información es recolectada por los estafadores. 

Devolución de impuestos: Se invita a los contribuyentes a dar clic a un enlace con la falsa esperanza de un saldo a favor. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) no cuenta con WhatsApp. 

¿Cómo identificarlos?

• Los mensajes provienen de números desconocidos.

• Te piden que ingreses al enlace que está en el mensaje para que proporciones información o envíes documentos.

• Te solicitan aportaciones económicas para iniciar con el supuesto trámite o que hagas compras para obtener comisiones.

• Los mensajes suelen tener faltas de ortografía o estar mal escritos.

• Te prometen salarios altos u horarios flexibles.

• Te piden poca o nula experiencia laboral. 

Recomendaciones.

Desconfía de los mensajes: Que te pidan u ofrezcan dinero, regalos, apoyos o cualquier otro tipo de beneficio, te ofrezcan trabajos muy atractivos o te inviten a apoyar causas sociales. 

No entres a los enlaces: Cuando en los mensajes haya enlaces, no intentes entrar en ellos. 

No compartas información: Ni documentos personales, aunque de ello “dependa” la oferta.



Fuente:
Revista del Consumidor #548 Octubre 2022, p. 64 – 67.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.