Ir al contenido principal

Surge el milagro

Con algunos días de anticipación, en las afueras del Gran Café, ubicado en el número 14 del boulevard de las Capuchinas de París, un hombre ha estado repartiendo volantes para que el público asista al novedoso evento programado el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indio de ese establecimiento. Pero cuando llega esa fecha hace frío y la mayoría de las personas pasa de largo frente al anuncio que reza "Cinematógrafo Lumiére. Entrada 1 franco". En la taquilla se venden tan sólo 33 boletos, pero los cien lugares del salón quedan ocupados con invitados especiales dispuestos a presenciar lo que se ha promovido anteriormente como "una novedad sin precedentes".

Cuando las luces se apagan, el salón queda en una oscuridad total. De repente, de la pared posterior surge el haz blanco que se proyecta sobre una pantalla en la que alcanza a verse la imagen de las puertas cerradas de la fábrica Lumiére en Lyon. Al inicio, los asistentes creen presenciar otra función de la 'linterna mágica'. Pero para su sorpresa -algunos temen estar alucinando- las puertas se abren y por ellas sale un nutrido grupo de mujeres, un perro callejero, un ciclista y un coche con dos caballos que se desplazan con absoluta naturalidad. Ante sus ojos está fluyendo la vida. 

Las sorpresas de esa tarde no tienen fin y la función continúa con varias escenas más, cada una con un minuto de duración. Al mirar La plaza de los Cordeleros de Lyon una mujer salta de su asiento, pues teme que una carroza se salga de la pantalla y la atropelle. Una pareja se conmueve con La cena del bebé y los esfuerzos del matrimonio Lumiére para que su hijito acepte la papilla. Mientras El regador regado se convierte en víctima de su propia manguera, la audiencia rompe a carcajadas. La sesión concluye cuando el humo de la forja de Los herreros cubre de negro la pantalla. Las luces se encienden y los asistentes aplauden emocionados. 

Contrariamente a lo que pensaba Louis Lumiére, el cine no fue un invento sin porvenir. A lo largo de más de un siglo, con el talento de miles de personas, prosperó como uno de los principales medios de expresión de la época moderna y se enriqueció con recursos tecnológicos y complejos esquemas narrativos. Pero aunque en ese lapso el público se familiarizó con imágenes en movimiento cada vez más sofisticadas y realistas, las reacciones de aquella tarde decimonónica anunciaron el significado del cine para todas las generaciones futuras. 

En esa función ya había surgido la magia del cine con todas sus paradojas: aislarnos en el entorno enrarecido de una sala oscura para abrirnos una enorme ventana al mundo externo, apoderarse de nuestra mirada y, en complicidad con un defecto visual, regalarnos emociones. Hoy acudimos a las salas cinematográficas (o presionamos el interruptor del DVD o de la plataforma de streaming) porque conservamos la misma capacidad de sorprendernos que tenían aquellas 33 personas cuyos nombres se borran en la historia. Como ellas, cuando las luces se apagan, esperamos lo inesperado. Súbitamente, la vida vuelve a fluir ante nuestros ojos y su ciclo recomienza.

Fuente:
Por Rafael Muñoz Saldaña en Conozca Más, “La historia del cine 1895 – 2008”, Ed. Televisa, p. 23

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.