Ir al contenido principal

Surge el milagro

Con algunos días de anticipación, en las afueras del Gran Café, ubicado en el número 14 del boulevard de las Capuchinas de París, un hombre ha estado repartiendo volantes para que el público asista al novedoso evento programado el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indio de ese establecimiento. Pero cuando llega esa fecha hace frío y la mayoría de las personas pasa de largo frente al anuncio que reza "Cinematógrafo Lumiére. Entrada 1 franco". En la taquilla se venden tan sólo 33 boletos, pero los cien lugares del salón quedan ocupados con invitados especiales dispuestos a presenciar lo que se ha promovido anteriormente como "una novedad sin precedentes".

Cuando las luces se apagan, el salón queda en una oscuridad total. De repente, de la pared posterior surge el haz blanco que se proyecta sobre una pantalla en la que alcanza a verse la imagen de las puertas cerradas de la fábrica Lumiére en Lyon. Al inicio, los asistentes creen presenciar otra función de la 'linterna mágica'. Pero para su sorpresa -algunos temen estar alucinando- las puertas se abren y por ellas sale un nutrido grupo de mujeres, un perro callejero, un ciclista y un coche con dos caballos que se desplazan con absoluta naturalidad. Ante sus ojos está fluyendo la vida. 

Las sorpresas de esa tarde no tienen fin y la función continúa con varias escenas más, cada una con un minuto de duración. Al mirar La plaza de los Cordeleros de Lyon una mujer salta de su asiento, pues teme que una carroza se salga de la pantalla y la atropelle. Una pareja se conmueve con La cena del bebé y los esfuerzos del matrimonio Lumiére para que su hijito acepte la papilla. Mientras El regador regado se convierte en víctima de su propia manguera, la audiencia rompe a carcajadas. La sesión concluye cuando el humo de la forja de Los herreros cubre de negro la pantalla. Las luces se encienden y los asistentes aplauden emocionados. 

Contrariamente a lo que pensaba Louis Lumiére, el cine no fue un invento sin porvenir. A lo largo de más de un siglo, con el talento de miles de personas, prosperó como uno de los principales medios de expresión de la época moderna y se enriqueció con recursos tecnológicos y complejos esquemas narrativos. Pero aunque en ese lapso el público se familiarizó con imágenes en movimiento cada vez más sofisticadas y realistas, las reacciones de aquella tarde decimonónica anunciaron el significado del cine para todas las generaciones futuras. 

En esa función ya había surgido la magia del cine con todas sus paradojas: aislarnos en el entorno enrarecido de una sala oscura para abrirnos una enorme ventana al mundo externo, apoderarse de nuestra mirada y, en complicidad con un defecto visual, regalarnos emociones. Hoy acudimos a las salas cinematográficas (o presionamos el interruptor del DVD o de la plataforma de streaming) porque conservamos la misma capacidad de sorprendernos que tenían aquellas 33 personas cuyos nombres se borran en la historia. Como ellas, cuando las luces se apagan, esperamos lo inesperado. Súbitamente, la vida vuelve a fluir ante nuestros ojos y su ciclo recomienza.

Fuente:
Por Rafael Muñoz Saldaña en Conozca Más, “La historia del cine 1895 – 2008”, Ed. Televisa, p. 23

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.