Ir al contenido principal

Teorías Televisivas: Homero Simpson descubrió el Bosón de Higgs 14 años antes

Por si fuera poco, nuevos hallazgos parecieran demostrar que en Los Simpson también se hacen predicciones de tipo matemático, ya que recientemente salió a la luz una coincidencia impactante que revela que Homero Simpson habría sido el primero en descubrir el “bosón de Higgs”, 14 años antes de que los físicos del mundo dieran con él, el 4 de julio de 2012.

El “bosón de Higgs” es una partícula elemental, que fue teorizada en 1964, cuando Peter Higgs y un grupo de científicos llegaron a la conclusión de que debía existir algún elemento que pudiese explicar el origen de la masa en las partículas elementales. 

Es decir, las partículas elementales al entrar en un campo de Higgs, adquirirían masa, y las que no se impregnaran en este campo, no la adquirirían. Siendo con esto e “bosón de Higgs” la partícula elemental responsable de que las otras adquieran masa, por lo cual este elemento es conocido también como la “Partícula de Dios”, ya que es parte esencial para la creación del universo, y su comprensión. 

Lo extraño de esto es que aunque a la ciencia le tomó 48 años hallar este elemento, al parecer a los Simpson no les tomó tanto. 

Durante el segundo capítulo de la décima temporada, titulado “El mago de Evergreen Terrace”, Homero decide convertirse en inventor. Frente a una pizarra escribe una ecuación, que según como reseñara el físico Simon Singh, en su libro “The Simpsons and their Mathematical Secret” (Los Simpson y sus secretos matemáticos) es nada más y nada menos que la ecuación correspondiente a la masa del “bosón de Higgs”. 

En este sentido, tal como declarara el físico Singh ante el diario estadounidense “The Telegraph” esta no es la única de las grandes teorías físicas y matemáticas expuestas en la serie, pues sus escritores –según el testimonio de este científico son grandes matemáticos–, que podrían estar alentando a toda una generación para que se interesen por estos temas. 

“Los Simpson suponen el mayor espectáculo matemático de la historia de la televisión en horario estelar (…) está compuesto por un equipo de guionistas matemáticos, entre ellos Al Jean, quien trabajó en algunos episodios. Él era un joven matemático tan brillante que fue a la Universidad de Harvard, cuando sólo tenía dieciséis años. Si un adolescente ve las matemáticas en Los Simpson, espero que le ayude a pensar lo divertidas que son.” 

No obstante, lo declarado por este físico, para los investigadores y seguidores de las teorías de la conspiración esto es una prueba más de la presencia de una gran sociedad secreta que usa esta serie norteamericana para mostrarle al mundo el poder de su control. 

¿Casualidad? ¿Manejo de información no conocida por todos? ¿Clarividencia? ¿Conspiración real? No deja dejan de ser extrañas este tipo de eventos en la serie estadounidense más vista en el mundo. 

*Las publicaciones de Teorías Televisivas no pretenden ser información real o canon, solo se realizan, comparten o publican con el único objetivo de entretener, por lo que no debe de tomarse de forma seria. 



Fuente: 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.