Ir al contenido principal

Arquitectura de la tarjeta madre

En general, todas las tarjetas madre tienen la siguiente arquitectura de comunicación. En este caso se observa la arquitectura con un procesador de 16 núcleos a 32 hilos. 

·         Microprocesador: Tiene 16 núcleos físicos.

·         Memoria RAM: Cada núcleo físico tiene acceso hasta 16 GB.

·         Puertos PCle: La mayoría está en comunicación directa con el microprocesador.

·         PCle 10 GbE: Aplicable a tarjetas de red Ethernet.

·         PCIe GPU: Aplicable a tarjetas de video.

·         PCIe SSD: Aplicable a discos de estado sólido con conector PCI.

·         Chipset: Circuito que funciona como puente entre los puertos USB, SATA, eSATA, audio, wifi y BIOS.

·    USB: Generalmente es USB 3.1 para conectar dispositivos como teclados, mouse, discos duros externos, etc.

·         SATA: Para conectar unidades ópticas, discos duros magnéticos, etc.

·         eSATA: Para conectar discos duros magnéticos y de estado sólido de más reciente tecnología.

·         WAN: Comunicación con conexión inalámbrica.

·         SP7.1: Canal de audio.

·         BIOS: Comunicación para el arranque de la computadora.

·         SM – BUS: Comunicación para cargar programas como el sistema operativo a la memoria RAM del sistema para ser ejecutado.

·         PCIe SSD (OS): Es el único puerto conectado al chipset, generalmente se utiliza para almacenar el sistema operativo y éste se inicie de manera más rápida.



Fuente:
Fundación Carlos Slim – Técnico en Instalación y Reparación de Equipo de Cómputo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.