Ir al contenido principal

Microprocesadores

Es el circuito integrado de un sistema de cómputo que ejecuta programas desde el sistema operativo hasta aplicaciones de usuario, análogamente puede ser considerado como el cerebro del sistema de cómputo. 

Un microprocesador está constituido por millones de transistores que componen los módulos internos, estos son:

Unidad de control.

Lee, codifica y ejecuta programas, que se encuentran en la memoria principal, algunos de sus componentes son:

·         Decodificador.

·         Contador de programa.

·     Unidad de proceso: Realiza operaciones aritméticas y lógicas con números enteros y decimales, algunos de sus componentes son:

o   ALU (Unidad Aritmético – Lógica)

o   Acumulador.

o   Registro.

·    Bus de entrada y salida: Es el cableado donde el procesador se comunica con los periféricos y dispositivos internos de la tarjeta madre.

·        Memoria principal: Almacena el programa que se va a ejecutar.

·     Reloj: Genera un tren de pulsos que sincroniza los diferentes procedimientos para la ejecución de programas. La frecuencia del reloj se mide en Hertz, que es el número de oscilaciones en un segundo. La frecuencia del reloj del microprocesador está en el orden de los Gigahertz, lo que significa que un reloj de 5 Ghz puede oscilar 5 mil millones de veces en un segundo, por lo tanto, entre mayor sea la frecuencia del reloj, más rápido será el procesador.

Cuando se ejecuta un programa, se carga en la memoria principal las instrucciones para que el procesador las vaya ejecutando, después:

1)      La unidad de control lee la 1 instrucción de la memoria.

2)      La instrucción se convierte a lenguaje máquina en el decodificador y se ejecuta.

3)  Si la instrucción es una operación aritmética o una comparación, se procesa en la AL]U y el resultado se guarda en el acumulador.

4)      El contador de programa se incrementa en 1 y la unidad de control lee la siguiente instrucción.

5)      Los resultados se transmiten por el bus de entrada y salida a los diferentes periféricos. 

Por ejemplo, el sistema operativo siempre está corriendo el programa de la ubicación del puntero en pantalla, el mouse lo único que hace es indicarle al microprocesador que se movió en los ejes x o y, así es como se realiza:

1)     La unidad de control ejecuta la instrucción de preguntar por la posición actual del mouse.

2)    Después ejecuta la instrucción de comparar la ALU la posición con la posición anterior del mouse. Si la posición es diferente en pantalla, el puntero actualiza su nueva posición. 

El procesador haces este procedimiento millones de veces en un segundo, por lo que el movimiento del puntero es muy fluido a simple vista. La cantidad de instrucciones que puede ejecutar el procesador va directamente relacionada con la frecuencia del reloj. 

Núcleos físicos.

Un microprocesador es una máquina secuencial, lo que significa que no puede ejecutar más de una instrucción al mismo tiempo, para solucionarlo agregaron más de un procesador a los chips haciéndolos multinúcleo, cada uno de estos núcleos tiene su unidad de control y de proceso compartiendo con los demás los buses de comunicación. 

Un núcleo ejecuta una instrucción en el mismo ciclo del reloj, lo cual se traduce en el incremento de velocidad, a diferencia de los núcleos físicos, los lógicos son resultados de la optimización y la programación, no existen físicamente, solo se trata de hacerle creer al sistema que un solo núcleo físico pueden ser dos, esto conlleva a una disminución de velocidad de ejecución de cada núcleo físico, pero se ve compensada por la capacidad que cada uno de ellos pueda ejecutar dos tareas al mismo tiempo. 

A cada instrucción que se pueda procesar al mismo tiempo en el chip del microprocesador, se le llama hilo o thread, todos los fabricantes dan tres datos principales a la hora de vender sus microprocesadores, estos son:

·         Frecuencia del reloj.

·         Número de núcleos.

·         Número de hilos. 

Es importante que tengas estos números en mente, ya que te serán de utilidad a la hora de reparar un equipo de cómputo.


Fuente:
Fundación Carlos Slim – Técnico en Instalación y Reparación de Equipo de Cómputo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.