Ir al contenido principal

Hacia el cómic moderno. El nacimiento del cómic estadounidense

Toca ver qué estaba pasando en Estados Unidos mientras el manga daba sus primeros pasos. En las primeras décadas del siglo XX, el hábitat natural de la historieta era el periódico, ya fuera como tira diaria o como página a todo color en los suplementos dominicales. Pero en los años treinta iba a surgir un nuevo formato para la industria del tebeo: el comic-book.

Desde 1900, William Randolph Hearst había estado publicando recopilaciones de las series que editaba en sus diarios, lo que podría considerarse como un antecedente del comic-book. Pero la más clara inspiración para este novedoso formato sería The Funnies, una revista de gran formato que se editó tan sólo durante un año, 1929, y que incluía material de nueva creación. Esta revista, editada por la compañía Dell, no tuvo mucho éxito, quizás debido a la grave situación económica que atravesaba el país, pero sentó un precedente claro para lo que pasaría en la década siguiente.

Surgido casi por azar en el seno de la Eastern Color Printing, el comic-book inició su andadura en 1933 como producto de regalo de una conocida marca de detergentes y jabones, Procter & Gamble. The Funnies on Parade fue el nombre que recibió. El éxito fue tal que pronto comenzó a extenderse la costumbre de regalar comic-books y el formato se hizo popular. Este «libro de cómics» era, en realidad, un cuadernillo de 17 x 26 centímetros, formado por pliegos de papel grapados, a color o en blanco y negro. Fue el primer formato creado específicamente para publicar historieta, y resulta sorprendente que apenas ha evolucionado en sus casi ochenta años de existencia: los comic-books publicados en la actualidad son, salvo por la calidad de papel y de impresión, básicamente iguales a los que se distribuyeron como regalo para los clientes fieles de Procter & Gamble. 

La amplia aceptación del nuevo formato llevó a su impulsor en la Eastern Color Printing, Max C. Gaines, a intentar distribuir los comicbooks en los quioscos. De nuevo, el resultado sorprendió a todo el mundo. A pesar de las dudas de las distribuidoras, la empresa en la que trabajaba Gaines consiguió los permisos necesarios para comenzar a publicar colecciones regulares de comic-books. La primera de ellas apareció en 1934 y se llamó Famous Funnies. El resto puede imaginarse: el formato se extiende y es imitado por decenas de editoriales. En los nuevos comic-books podían encontrarse tanto reediciones de tiras de prensa como material nuevo. Los géneros en principio eran el humor, el costumbrismo y la aventura. Pronto empiezan a aparecer autores que trabajaban exclusivamente en el comic-book, aunque en honor a la verdad hay que decir que en un primer momento la mayoría de ellos eran artistas rechazados por los syndicates para publicar en prensa. Pero entonces sucedió algo que provocó un vuelco en esta situación: la llegada de los héroes enmascarados.

Fuente:
Gerardo Vilches, “Breve historia del cómic”, Ed. Nowtilus Saber, p. 35 – 36.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.