Ir al contenido principal

Configura tus objetivos en Google Analytics

Ten en cuenta que las posibilidades en Google Analytics sin infinitas, no se te pueden dar todas las instrucciones y además estas las encontrarías fácilmente por Internet. Lo que es importante es que sepas qué cosas puedes hacer para que te den una idea pero que puedes medir y para qué.

Empecemos por los objetivos, podemos decirle a Google Analytics que url del navegador consideramos como objetivos, si in usuario ha rellenado mi formulario de contacto puedo considerarlo un objetivo. Ojo con esto, tenemos que analizar muy bien cual es realmente mi página objetivo y muchas veces incluso crearlo, por ejemplo, puedo considerar que la página donde está mi página de contacto es la url objetivo, pero esto no me está diciendo si el usuario rellenó finalmente o no mi formulario de contacto. Mi página objetivo sería la página en la que agradezco al usuario que haya rellenado mi formulario de contacto. 

Podemos establecer una url objetivo o podemos establecer ciertas páginas por las que nuestro usuarios ha de ir pasando y que configuran nuestro embudo de conversión. 

Por ejemplo, el paso 1 podría ser ver el producto, el paso 2 podría ser añadirlo al carrito, el paso 3 podría ser la página de finalizar la compra y el paso 4 sería la página de agradecimiento, después de haber pasado ya por la pasarela de pagos. 

En Google Analytics puedes configurar tus objetivos en función de cuatro tipos de objetivos preconfigurados, estos son: Ingresos, Adquisición, Consultas e Interacción. 

En Ingresos tenemos en cuentas todas aquellas conversiones que tienen que ver con la realización de un pago, donación, o con la petición de un servicio o cita en concreto. 

En Adquisición comprobaremos si hemos conseguido que un usuario se haya dado de alta en nuestra plataforma, esto es especialmente interesante para todas aquellas webs que tengan un apartado de usuarios, sea un foro o una red social, o se dediquen a difusión de determinados contenidos para luego vender su base de datos. 

Si por ejemplo nos dedicamos a las charlas o eventos de cualquier tipo, nos fijamos en el apartado de consultas, donde podemos poner a Google Analytics que nos avise cuando los usuarios envíen formularios de contacto acerca de consultas específicos o revisen fechas en el calendario. 

Y por último estaría el objetivo predefinido de Interacción, donde queremos saber hasta que punto los usuarios están haciendo caso a nuestros contenidos, si los reproducen, los comparten o se registran en nuestra newsletter. 

Si no encuentras tu objetivo entre los predefinidos, siempre puedes realizar tu objetivo predeterminado, ten cuidado en cómo seleccionas las url, dentro de Analytics tendrás información suficiente sobre cómo seleccionarlas o crearlas en función de si son dinámicas o si por ejemplo, todos los pasos del embudo suceden en una misma url. 

¿Qué tipos de objetivos puedes crear y qué no estén preconfigurados en Analytics? Por ejemplo, que una persona pase un determinado tiempo en la web, muy útil en paginas tipo blog, o que vea más de tres páginas de nuestro sitio, porque eso significa que le ha parecido interesante y que hemos colocado bien los botones de contenidos relacionados. 

Lo importante es que sepas las herramientas que vas a encontrar pero en tu manos está decidir cuáles son las que vas a necesitar realmente, no hace falta que aprendas todas, hace falta que sepas que si están cuando las necesites. 

Aprende a configurar objetivos teniendo en cuenta de dónde proviene el tráfico, en el apartado de audiencia verás que tienes diferentes puntos que te traen tráfico, bien de AdWords, Search Console, que hacen referencia al SEO, a las redes sociales, a las compañas que tú definas. Cada uno de estos medios de adquisición tiene que estar configurado para decirte la mayor cantidad de información posible en función a tus objetivos. 

De cada canal deberás saber qué sitios, qué redes sociales o palabras clave responde mejor a tu embudo de conversión, te traen tráfico de mejor calidad o usuarios más comprometidos. 



Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.