Ir al contenido principal

La cultura de los videojuegos

Alrededor de los videojuegos ha nacido una cultura propia que ha evolucionado paralelamente al mercado. Para algunos, el videojuego es casi una forma de vida, llegando al extremo de que actualmente existen trabajos en los que únicamente se debe jugar. Algunos grupos de jugadores son patrocinados por diferentes compañías del sector, y compiten a escala mundial en diferentes torneos.

A nivel más personal, el videojuego también influye en la vida diaria de los jugadores más casuales. Por ejemplo, mucha gente se identifica con su juego preferido, con su consola preferida o incluso según la generación de consolas y juegos con los que creció. Palabras como "Quaker", "Nintendero" o "Xboxer" son comunes en las páginas web donde se habla de videojuegos. Además, mucha gente compra el merchandising de los propios juegos para demostrar sus preferencias, creando un mercado paralelo que también mueve millones. 

Podemos encontrar a los principales impulsores de la cultura del videojuego en las propias revistas especializadas del sector (tanto impresas como electrónicas) y, sobre todo, en los weblogs, páginas y foros especializados de Internet. Éstos proporcionan una plataforma de difusión de información y de contenidos que:

• Por una parte, permite sacar el máximo provecho a los juegos existentes (a través de guías, mapas...)

• Por otra parte, mantiene a todos los usuarios a la expectativa de las novedades del mercado. 

Esto es muy positivo para el sector, ya que en estas páginas se generan continuamente rumores sobre futuros juegos, se presentan las "demos" de las novedades, creando un clima que mantiene a los jugadores "enganchados". El punto álgido de este entorno lo encontramos en las grandes ferias del segmento (E3, Electronic Entertainment Expo; TGS, Tokio Game Show...), donde anualmente se anuncian todas las novedades del mercado, reuniendo a millares de especialistas y periodistas. 

También tenemos que destacar la influencia que han tenido los juegos multijugador en la creación de la cultura de los videojuegos. Muchos de estos juegos requieren de un cierto nivel de cooperación entre participantes, de manera que los usuarios se agrupan en diferentes clanes o tribus que a veces van más allá del simple juego y se pueden convertir en relaciones personales. En algún juego virtual incluso se han llegado a celebrar todo tipo de ceremonias, desde bodas hasta funerales. 

Finalmente, cabe destacar la influencia que ha tenido el videojuego en lo que se conoce como cultura popular o pop. Desde la aparición de los primeros juegos, ha habido gran cantidad de referencias cruzadas entre los videojuegos más famosos y algunos de los programas de televisión, revistas, música y películas más populares. Actualmente podemos encontrar canales de televisión exclusivamente dedicados a los videojuegos, emisoras de radio que únicamente emiten las bandas sonoras de los mismos, o todo de tipo de licencias de juegos que se convierten en películas y viceversa.

Fuente:
Jordi Duch Gavaldá & Heliodoro Tejedor Navarro, “Introducción a los videojuegos”, Ed. Universitat Oberta de Catalunya, p. 35 – 36.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.