Ir al contenido principal

¿Demasiada información? Aplica tus filtros

Para manejar mejor toda información que nos proporciona Google Analytics, lo primero que debes hacer es saber diferenciar entre filtros y segmentos, parecen lo mismo pero son diferentes, mediante los filtros lo que hacemos es seleccionar unos datos según los parámetros que definimos y descartamos, mediante los segmentos lo que hago es filtrar información pero solo de forma temporal, teniendo en cuenta los datos que tiene ya Analytics, los filtros pueden consultar información en este caso en concreto, pero luego puedo volver a toda la información completa siempre que quiera.

Veamos cómo se comporta cada uno dentro de Analytics: Dentro de cada cuenta de Analytics pueden existir diferentes usuarios, cada uno puede tener diferentes propiedades en la cuenta, y cada uno puede configurarse con diferentes vistas de los datos. Puedo filtrar qué datos veo en cada una de las vistas, lo cual es algo trabajoso, o simplemente puedo hacer una sola vista en la que filtre datos que realmente me interesen ver. 

El primer filtro en este aspecto sería por ejemplo que dejarán de aparecer todo el tráfico que generamos nosotros mismos, es decir, quitar nuestras propias visitas. De esta forma, los datos de visitas que hago yo mismo o las IP’s que yo considero no aparecen en mi vista general. Los spamers dejan resultados en los mensajes de Analítica y confunden nuestro tráfico real. Es importante también que sepamos identificar este tráfico irreal y fraudulento y lo filtremos. 

Otro filtro aplicable es de que se filtre el tráfico que proviene exclusivamente de una canal concreto, por ejemplo, de un dominio particular o subdominios donde he puesto una campaña de publicidad concreta. 

Otro ejemplo es filtrar el tráfico que recibe una parte específica de nuestra web, por ejemplo, podemos crear diferentes vistas para analizar por separado el tráfico que recibe el blog o el tráfico que recibe la página de nosotros, o el tráfico que reciben los descargables en PDF que ofrecemos a los clientes, para analizar diferentes estrategias en función de cada uno de los objetivos. 

Puedo filtrar, también, por ejemplo, el tráfico que recibo de cada determinado país o idioma, para ver donde recibo más visitas de cada uno de los países donde está la empresa. 

Vistos los filtros y para qué puede servirme, vamos a ver ahora algunos segmentos que me pueden ser útiles en mi estrategia de marketing digital. La gracias de los segmentos es precisamente analizar cómo se comportan diferentes tipos de audiencia, en función de mi análisis podré saber cómo enfocarme a cada tipo de público. 

Los segmentos también pueden servir para analizar cómo interactúan diferentes segmentos entre sí, y comparar para observar sus diferencias de comportamiento. 

Si desde el panel de audiencia doy al botón nuevo segmento, me aparecerán diversos tipos de segmento ya definidos, que por norma general son los que voy a necesitar. Por ejemplo, hay segmentos como hizo una compra, busco en el sitio, sesiones con transacciones, sesiones con rebote, entre otros. 

Puedo elegir hasta cuatro segmentos para verlos en mi lista. Puedo crear también mis propios segmentos personalizados, teniendo en cuenta cuatro factores: 

Por una parte están las condiciones, en esta parte escojo usuarios o sesiones y le digo a Analytics que quiero que me los muestre sólo si cumplen con tal o cual factor. Por ejemplo: Usuarios que provengan de una determinada campaña que he hecho en redes sociales, y que además han visitado determinada página. 

También puedes crear segmentos según secuencias, es decir, usuarios que hayan realizado una determinada ruta de navegación dentro de la página, determinando cual es la página en la que quieres que empiece. 

Una vez que hayas entendido cómo utilizar los segmentos para que te ayuden a crear contexto en tus datos, podrás hacer sugerencias con muchísimo más sentido. No te olvides nunca de los objetivos que tienes finalmente y pronto los datos te dirán todo lo que tienes que saber.



Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

Elementos de diseño de un videojuego

Un videojuego es una combinación de elementos que proporcionan entretenimiento a los jugadores. En el proceso de diseño se crean todos estos elementos y se integran en un producto que cumpla con los principales principios que debe tener la realización de un videojuego.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.