Ir al contenido principal

Creación conceptual de un videojuego

Para la creación de un videojuego, lo más importante es tener la idea de qué se va a hacer. Los puntos básicos de la idea deben ser: 

• Argumentación y discurso narrativo.

• Situación de la acción y su ambientación.

• Desarrollo de la acción: objetivos, partes...

• Derechos de explotación.

Sin embargo, no es necesario que la idea sea nuestra, pues, de hecho, muchas veces es una empresa externa quien nos puede contratar para hacer un videojuego a partir de la idea que ellos tienen (por ejemplo, hacer un videojuego a partir de una película). 

Así pues, lo más importante no es la idea, sino tener la licencia para poder explotar la idea. Por ejemplo, si queremos hacer un videojuego del Señor de los Anillos, tendremos que hablar con los propietarios de los derechos de autor para poder explotarlos. 

Si la idea es nuestra, tendremos que destinar parte de nuestros recursos a la promoción del videojuego. Si la idea es buena y hemos sabido venderla, generaremos un gran valor comercial para nuestra empresa y podemos llegar a venderla para hacer películas, series de televisión... como ha sido el caso de Tomb Raider o Resident Evil. 

Por el contrario, si la idea viene impuesta por una tercera persona (nos subcontratan para hacer el videojuego), no tendríamos que preocuparnos de la promoción del producto, pero nuestros ingresos serían menores. 

La procedencia de la idea puede ser:

• Por encargo.

• De un equipo de desarrollo que la genera.

• Por la compra (o llegar a un convenio con el propietario) de una licencia para explotar una idea. 

Tan importante como la idea es disponer de un correcto plan de trabajo para llevarla a cabo. 

Una vez tengamos la idea del videojuego y hayamos elaborado una primera documentación, tendremos que venderla si necesitamos buscar financiación. Para poder vender mejor la idea, es necesario hacer un primer prototipo donde se presente ésta y en el que demostremos que podemos llevarla a cabo. 


Fuente:
Jordi Duch Gavaldá & Heliodoro Tejedor Navarro, “Introducción a los videojuegos”, Ed. Universitat Oberta de Catalunya, p. 44 – 45.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.