Ir al contenido principal

Los promedios no siempre explican el comportamiento de tu usuario

Cuando empieces a extraer datos de Analytics y te des cuenta de ciertos comportamientos de tus usuarios, pronto empezarás a detectar patrones y establecer promedios, sobre todo cuando empiezas a trabajar con grandes cantidades de datos. Ten en cuenta, además, que Google Analytics comienza a hacer promedios cuando empieza a tener demasiada información de visitas.

¿A qué nos referimos aquí? Bien. Imagínate que queremos analizar la forma en la que los españoles beben vino, y llegamos a la conclusión de que se vende tanta cantidad de vino como para dar de beber una copa de vino al día a cada español. 

Esto nos daría el promedio de una copa de vino al día por cada español. Pero, ¿realmente sería cierto? No, porque muchos españoles beben 4 copas de vino al día, otros no beben nada, y otros lo que beben son cañas. 

¿Cómo se puede aplicar esto a la analítica digital? Bien, imagínate que detectamos que nuestro ticket medio de compra son 45€. Esto nos puede ofrecer una pista sobre qué ofertas hacer, por ejemplo, podemos poner gratis los gastos de envío a partir de 50€ para intentar que la gente se gaste un poquito más de lo que se suele gastar. Sin embargo, ¿realmente nos está aportando información acerca del comportamiento de nuestros diferentes tipos de usuario? 

Bien, no. Probablemente sea así, pero muy probablemente tengamos usuarios que se gasten 20€ y otros 90€, e incluso seamos capaces de detectar de dónde vienen y cómo son cada uno de ellos si tenemos la capacidad de intentar buscar un poco más allá de los datos de promedio. 

En analítica web tenemos siempre que preguntarnos un poco más acerca de la veracidad de los datos de promedio o de los patrones de comportamiento, para saber si de verdad están haciendo referencia a la mayoría de los usuarios o bien estamos incluyendo diferentes tipos de usuario dentro del mismo saco.


En esta imagen se detecta cómo tres gráficas de comportamiento tienen el mismo promedio, sin embargo, son muy diferentes entre sí. De una forma gráfica entendemos cómo con el mismo dato podemos estar analizando tres patrones muy diferentes.



Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web, Resumen Módulo 3, p. 4 – 5.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

Elementos de diseño de un videojuego

Un videojuego es una combinación de elementos que proporcionan entretenimiento a los jugadores. En el proceso de diseño se crean todos estos elementos y se integran en un producto que cumpla con los principales principios que debe tener la realización de un videojuego.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.