Ir al contenido principal

La IA y el futuro del trabajo

En el vertiginoso mundo actual, la IA se está convirtiendo en una herramienta habitual para toda empresa. Lidiar con la aparición de la IA en el trabajo es parecido a conducir por una calle concurrida. Así como conocer las normas de tránsito puede permitirte conducir mejor y con mayor eficacia, entender los fundamentos de la IA puede ayudarte a llegar a tu destino de forma segura y evitar posibles obstáculos. 

Para iniciar este recorrido por la IA, comencemos por examinar qué significa el término “inteligencia artificial”. En este contexto, “inteligencia” se refiere a la capacidad humana de realizar tareas cognitivas. Una tarea cognitiva es cualquier actividad mental, como pensar, comprender, aprender y recordar. Como seres humanos, tenemos capacidades cognitivas que nos permiten tomar decisiones y resolver problemas. Sin embargo, también hay límites en la cantidad de información que podemos procesar a la vez. La IA es capaz de ampliar nuestra capacidad cognitiva porque nos ayuda a tomar mejores decisiones y resolver problemas más rápidamente. 

Partiendo de esa base, el término “inteligencia artificial” se refiere a programas informáticos capaces de completar tareas cognitivas típicamente asociadas con la inteligencia humana. 

En síntesis, los programas de IA pueden ayudarnos con las tareas utilizando la matemática para aprender de los datos. La IA tiene el potencial de mejorar, en gran medida, la calidad de nuestra vida laboral y agilizar las operaciones comerciales. Sin embargo, la IA no es una solución mágica para todo problema empresarial. Como con cualquier herramienta avanzada, la clave está en aprovechar las ventajas de la IA. Eso requiere una atenta reflexión y considerar las capacidades de la tecnología.

Fuente:
Coursera – Fundamentos de IA de Google.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.