Ir al contenido principal

La usabilidad, la piedra filosofal y sus herramientas de análisis

Existen varias plataformas que nos pueden ayudar a detectar fallos en nuestra usabilidad, muchas de ellas gratuitas. Recuerda que la mayor parte de las veces estas plataformas nos van a ayudar a detectar errores, pero no la magnitud de los mismos, entre ellas está Usability Hub.

Usability Hub es una plataforma donde puedes realizar varios tests diferentes y gratuitos (5 segundos, clicks, navegación, preguntas, preferencias). Tiene versión de pago pero muchas funcionalidades geniales no lo son. 

Las herramientas de Usability Hub se basan en un sistema de comunidad, de forma que en vez de interrumpir a tus usuarios, las respuestas te las darán la misma comunidad de Usability Hub. Tendrás más éxito a medida que tú también participes en los tests de usabilidad de otros. 

Como herramientas parecidas podemos encontrar Optimal Workout o Google Optimize. 

Una de las cosas que son también extremadamente importantes en la usabilidad y que tiene que ver con la regla de Nielsen, la comodidad, es que el tiempo de carga de la web tiene que ser increíblemente pequeño. Tú mismo lo sabrás por experiencia, y es que si estás en una web que tarda mucho en cargar, acabas por irte, y para eso existen herramientas como Pingdoom Tool, que nos ayudan a medir la rapidez de tiempo de carga de nuestra web cuando metemos la url. Otra herramienta para esto es Page Speed de Google, metiendo la url de nuestra página web nos dice no solamente nuestro tiempo de carga, sino las recomendaciones que tenemos que hacer para mejorarla, diferencias que necesito para mejor la velocidad en ordenador y las mejoras que necesito para el móvil, y me hace una lista que me especifica que tengo que hacer para mejorar. 

Esto es muy importante, porque mejorar el tiempo de carga de la web no solo es fundamental para la usabilidad, sino para el SEO, porque mejora considerablemente mis posibilidades de posicionarme por encima de mi competencia. 

Podemos medir la accesibilidad con Hecker o la legibilidad con Check my Colors, entre otros. 

Parece que nos estamos inundando con herramientas, pero que de repente tenemos un montón de datos que nos pueden hacer perdernos de nuevo, por eso te vuelvo a insistir, no te pierdas en todas estas herramientas, piensa primero por qué vas a hacerlo y cuando, detecta primero el problema, mediante la analítica más general y luego utiliza las herramientas para analizar amenazas o hipótesis que hayas detectado. 



Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web, Módulo 4.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.