Ir al contenido principal

Más herramientas para el análisis cualitativo. 1° parte

Con la tecnología hemos topado, tantas herramientas y tantas estadísticas estupendamente elaboradas que no nos hemos dado cuenta de que muchas veces y como nos decía nuestra abuela, preguntando se llega a Roma.

Y es que por mucho que tengamos la oportunidad de hacer online infinidad de tests de usuarios, no hay nada como ponerte detrás de alguien que está manejando tu web para ver cómo se comporta y que problemas puede haber, sin embargo, ten en cuenta que la mayoría, si no todas, de las estrategias cualitativas que ahorita se van a ver puedes hacerlas de forma presencial o a través de herramientas digitales. 

Test de usuario.

En realidad, lo que haríamos es pedirle a un usuario normalmente parecido a un patrón de usuarios que tenemos en nuestra web que realice una pequeña prueba en la web, por ejemplo, buscar y descargar un contenido, realizar una compra, o cualquier objetivo que queramos para un embudo de conversión específico. El fin es detectar cualquier error o forma de actuar que no teníamos contemplada en nuestra hipótesis inicial. 

Para hacer este tipo de tests te aconsejamos que utilices distintos tipos de usuarios y perfiles, que apuntes todos los pasos que da, especialmente las confusiones y que tengas en cuenta el que el usuario puede que no actúe de manera normal al sentirse observado, esto suele provocar más errores o confusiones de lo habitual. 

Encuestas o entrevistas.

Lo que hacemos es, a través de encuestas encontrar nuestros diferentes tipos de público, y hacerles entrevistas acerca de lo que van a necesitar o de lo que entienden de nuestra plataforma. Esto nos sirve para crear nuestros diferentes arquetipos de cliente, y entender cómo tenemos que estructurar la información dentro de la web en función de cada uno de ellos. 

Pruebas beta.

En este caso realizamos todo tipo de tests que tenga que ver con la interacción con nuestra web o plataforma, y tratamos de identificarlas mucho antes que la web efectivamente se lance, para ello es importante que sean diferentes tipos de usuarios los que interactúen con ella, usuarios con distintos hábitos y procedencia, que pueden ver las cosas de forma diferente entre sí. 

Tests A/B.

Se pueden hacer en forma presencial, poniendo a diferentes personas dos versiones distintas de una misma web, con pocos cambios entre sí, para ver cuál de las dos funciona mejor.


Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web, Módulo 4.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

Elementos de diseño de un videojuego

Un videojuego es una combinación de elementos que proporcionan entretenimiento a los jugadores. En el proceso de diseño se crean todos estos elementos y se integran en un producto que cumpla con los principales principios que debe tener la realización de un videojuego.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.