Ir al contenido principal

Más herramientas para el análisis cualitativo. 1° parte

Con la tecnología hemos topado, tantas herramientas y tantas estadísticas estupendamente elaboradas que no nos hemos dado cuenta de que muchas veces y como nos decía nuestra abuela, preguntando se llega a Roma.

Y es que por mucho que tengamos la oportunidad de hacer online infinidad de tests de usuarios, no hay nada como ponerte detrás de alguien que está manejando tu web para ver cómo se comporta y que problemas puede haber, sin embargo, ten en cuenta que la mayoría, si no todas, de las estrategias cualitativas que ahorita se van a ver puedes hacerlas de forma presencial o a través de herramientas digitales. 

Test de usuario.

En realidad, lo que haríamos es pedirle a un usuario normalmente parecido a un patrón de usuarios que tenemos en nuestra web que realice una pequeña prueba en la web, por ejemplo, buscar y descargar un contenido, realizar una compra, o cualquier objetivo que queramos para un embudo de conversión específico. El fin es detectar cualquier error o forma de actuar que no teníamos contemplada en nuestra hipótesis inicial. 

Para hacer este tipo de tests te aconsejamos que utilices distintos tipos de usuarios y perfiles, que apuntes todos los pasos que da, especialmente las confusiones y que tengas en cuenta el que el usuario puede que no actúe de manera normal al sentirse observado, esto suele provocar más errores o confusiones de lo habitual. 

Encuestas o entrevistas.

Lo que hacemos es, a través de encuestas encontrar nuestros diferentes tipos de público, y hacerles entrevistas acerca de lo que van a necesitar o de lo que entienden de nuestra plataforma. Esto nos sirve para crear nuestros diferentes arquetipos de cliente, y entender cómo tenemos que estructurar la información dentro de la web en función de cada uno de ellos. 

Pruebas beta.

En este caso realizamos todo tipo de tests que tenga que ver con la interacción con nuestra web o plataforma, y tratamos de identificarlas mucho antes que la web efectivamente se lance, para ello es importante que sean diferentes tipos de usuarios los que interactúen con ella, usuarios con distintos hábitos y procedencia, que pueden ver las cosas de forma diferente entre sí. 

Tests A/B.

Se pueden hacer en forma presencial, poniendo a diferentes personas dos versiones distintas de una misma web, con pocos cambios entre sí, para ver cuál de las dos funciona mejor.


Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web, Módulo 4.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.