Ir al contenido principal

Verificación de conexiones internas

Puede pasar que aun cuando hiciste las verificaciones de software y hardware, el equipo puede seguir presentando problemas, por lo que deberás comprobar cada uno de los elementos electrónicos para encontrar aquel que éste defectuoso.

Existen dos tipos de verificaciones de hardware por componente:

Verificación Off – Line.

Verificación In – Line.

En la verificación Off – Line utiliza el multímetro con la computadora desconectada. 

1. Colócate la pulsera antiestática y desarma la PC hasta llegar a la tarjeta madre. 

2. Enciende el multímetro y gira la perilla para medir la continuidad. 

3. Busca cortocircuitos en los capacitores, colocando las puntas a cada extremo. El multímetro no debe sonar. 

4. Comprueba los fusibles que se encuentran en la placa de alimentación, en esta ocasión el multímetro debe sonar. 

5. Verifica el estado de los diodos colocando la punta roja en el ánodo y la negra en el cátodo. Al hacerlo el multímetro debe sonar. Si inviertes las puntas el multímetro no emitirá ningún sonido. 

6. Por último, gira la perilla para medir Ohms y verifica las resistencias para ver si son del valor indicado en el circuito. 

Para realizar la verificación In – Line conecta la fuente de alimentación y la tarjeta madre para probar el voltaje de los puertos. 

1. Configura el multímetro para medir voltaje y coloca la punta negativa (negra) en cualquier metal que esté en contacto con la tarjeta madre, ya que están aterrizados a negativo. 

2. Pon la punta positiva (roja) en cada conector. En el principal de la fuente de alimentación deberás tener 12 Volts. 

3. Mide el Voltaje en los cables rojos y amarillos, sus voltajes deben ser de 5 y 12 Volts respectivamente. 

4. Mide también los puertos USB, en su PIN número 1 deben tener 5 Volts. 

Es conveniente que también revises los circuitos integrados de montaje superficial, estos generalmente trabajan a 5, 3.3 y 2.5 Volts. Si no entregan ningún voltaje deberás reemplazarlos.

Fuente:
Fundación Carlos Slim – Técnico en Instalación y Reparación de Equipo de Cómputo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.