Ir al contenido principal

Plataformas de 7° generación

Microsoft X Box 360

Microsoft presentó oficialmente la XBox 360 en mayo del 2005 y se lanzó a finales del mismo año con pocos días de diferencia en los tres grandes mercados (Japón, EE.UU. y Europa). 

La videoconsola se monta con un procesador de tres núcleos basado en el PowerPC y desarrollado por IBM. Lleva un procesador gráfico fabricado por ATI con 512MB de memoria.

Se puede interconectar con el exterior con diferentes dispositivos con tecnología USB, Ethernet y WiFi, aunque esta última no viene de serie con la videoconsola. Los videojuegos se distribuyen en formato DVD.

Microsoft presentó también el servicio XBox 360 Live! que permite conectar la videoconsola, utilizando Internet, a un servicio de Microsoft donde tenemos un centro de comunicaciones con la comunidad de jugadores. También existen varios servicios en línea: compra de videojuegos, juegos en red y obtención de servicios de información (noticias, tiempo...).

En el 2010, se presentó Microsoft Kinect como un complemento para aumentar las formas de interacción con la consola. Se trata de un dispositivo de captura de movimiento con la capacidad de reconocer el espacio tridimensional y la capacidad de hacer tracking corporal de hasta dos jugadores. El objetivo de este dispositivo es doble, ampliar el mercado de jugadores hacia un público más casual, y extender la vida útil de la consola unos años más.

Sony PlayStation 3

Sony presentó a finales del 2006 su nueva videoconsola en el mercado japonés y americano, y en marzo del 2007 en Europa.

Su arquitectura se basa en ocho procesadores diseñados y fabricados por IBM específicamente para esta videoconsola y en un procesador gráfico desarrollado por NVIDIA y SCE. Tiene 256MB de memoria dedicada a los gráficos, lo que ha provocado que juegos para esta videoconsola tengan menor definición de texturas que la consola de Microsoft. Sony monta la videoconsola con un reproductor Blu-Ray, que es la alternativa que propone Sony al formato DVD.

El mando de juego contiene un sensor de inclinación, lo que permite conocer su orientación y poder interactuar con los elementos del juego moviéndolo.

Desde el 2010, existe otro tipo de mando (PlayStation Move) que contiene sensores de movimiento y de posicionamiento con el que se puede interactuar de forma completamente diferente.

Nintendo Wii

Esta consola fue presentada entre noviembre y diciembre del 2006 en los tres mercados.

Se basa en un único procesador desarrollado también por IBM, un procesador gráfico desarrollado por ATI y 64MB de memoria dedicada. La decisión de utilizar este tipo de hardware se debe a dos motivos: abarata considerablemente la videoconsola, llegando a valer hasta casi tres veces menos que sus competidores y permite nuevas formas de interacción, que se consigue con el nuevo mando de juego.

La gran novedad de esta videoconsola es su mando conocido por Wiimote o Wiimando. En su primera versión contenía sensores de inclinación, un pequeño altavoz y un sistema de vibración. La segunda versión del mando, llamada Wiimote Plus, añade aún más sensores para capturar movimientos complejos con más precisión.

Por otro lado, la videoconsola permite la conexión WiFi y conectarse con su hermana pequeña Nintendo DS. De esta manera, se puede utilizar la videoconsola portátil como mando para jugar con la Wii.

Además, Nintendo presentó el servicio CWF (conexión WiFi) donde ofrece diferentes canales mediante Internet. En estos canales podemos jugar en línea con otros jugadores y obtener información de: tienda, tiempo, noticias...

En el salón E3 del 2011, Nintendo presentó la evolución de esta consola llamada Wii U. Incorpora las mismas funcionalidades pero con dos mejoras sustanciales: una mejora notable de las capacidades gráficas de la consola, y la inclusión de un nuevo tipo de controlador que incluye entre otros una pantalla táctil, proporcionando aún más tipos de interacción para el usuario.


Fuente:
Jordi Duch Gavaldá & Heliodoro Tejedor Navarro, “Introducción a los videojuegos”, Ed. Universitat Oberta de Catalunya, p. 64 – 66.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.