Ir al contenido principal

Una nueva forma de hacer y publicar cómics

Junto con las temáticas y los géneros tradicionales, pueden encontrarse cómics que tratan prácticamente cualquier tema, desde todos los puntos de vista imaginables. El cómic ha entrado definitivamente en la normalidad del mercado cultural y puede encontrarse en grandes superficies y librerías generalistas. Grandes autores de diferentes generaciones han hallado la libertad creativa necesaria para dibujar los cómics que quieren dibujar, ni más ni menos. Lo que hace este momento para leer cómics realmente apasionante es la confluencia de todas esas generaciones y la aparición de muchos jóvenes talentos que siguen sus pasos.

En cuanto al mercado, junto a la pervivencia de la mayoría de las editoriales clásicas de cómics se han dado dos fenómenos que marcan en buena medida el ritmo del cómic de autor contemporáneo. 

El primero es la definitiva entrada de editoriales literarias en el negocio de la novela gráfica, y será en el nuevo siglo cuando se consolide su apuesta por el cómic. Es el caso de Pantheon Books en Estados Unidos, Random House/Mondadori en varios países donde está presente, Devir en Brasil, y Alfaguara o Salamandra en España. 

El segundo es el resurgir del espíritu underground adaptado a nuestros tiempos: la autoedición como forma de subsistencia en aquellos países donde el entramado comercial ha desaparecido o es hermético a nuevas propuestas experimentales. Colectivos de todo el mundo, incluso de países sin excesiva tradición previa de historieta, editan fanzines que gracias a internet pueden vender más allá de sus fronteras. El asociacionismo, los eventos alternativos y la colaboración constante entre diferentes grupos que suman fuerzas se han convertido en las señas de identidad de un movimiento heterogéneo e ilusionante, que tiene quizás su máximo exponente en la small press estadounidense, término que engloba a todos los pequeños autoeditores que sacan adelante sus proyectos siguiendo la máxima del do it yourself.

Fuente:
Gerardo Vilches, “Breve historia del cómic”, Ed. Nowtilus Saber, p. 317 – 318.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.