Ir al contenido principal

Videoconsolas portátiles

Inicialmente, las videoconsolas portátiles estaban programadas con un solo juego. Se trataba de dispositivos muy simples, los cuales incluían una pequeña pantalla LCD con todos los dibujos posibles marcados y pulsadores para mover un personaje y poder accionar con él.

En 1989, Nintendo presentó GameBoy, una videoconsola portátil que permitía intercambiar los juegos que se vendían en forma de cartuchos. La videoconsola era de 8 bits y monocromática. Se hizo muy popular gracias a los juegos Tetris y Mario Land. 

Esta videoconsola portátil ha sufrido muchas modificaciones y remodelaciones en su diseño externo y sus componentes internos. La GameBoy Advance, que salió al mercado en el 2001, dio el salto a la arquitectura de 32 bits, aunque es compatible con los juegos de las GameBoy antiguos. 

El éxito de estas consolas portátiles ha estado muy ligado a algunos juegos puntuales. Por ejemplo, en 1994 se presentó el videojuego Pokémon en Japón para la GameBoy. 

A principios de los noventa, Sega presentó Gamegear, que, aunque tenía una pantalla a color, no desbancó a GameBoy. Las dos razones más importantes fueron que el precio de la Gamegear era demasiado elevado y el consumo excesivo de las baterías no daba suficiente autonomía para poder disfrutar de los juegos el tiempo necesario. 

En el 2004, Nokia irrumpió en el mercado de las videoconsolas portátiles presentado N-Gage, un híbrido entre teléfono móvil y videoconsola portátil. 

En el mismo año, Nintendo presentó Nintendo DS y Sony, PlayStation Portable (PSP). La novedad de Nintendo DS radica en la utilización de dos pantallas (Dual Screen) como ya hacía con sus máquinas de bolsillo Game & Watch, aunque ahora la pantalla inferior es táctil, lo que le da nuevas posibilidades de juego. En cambio, la PSP se ha centrado en proporcionar una arquitectura lo más parecida a las consolas de quinta generación, con una pantalla de grandes dimensiones y otras características multimedia (como reproducción de películas UMD o música MP3). 

En el 2011, Sony y Nintendo presentaron la nueva generación de sus consolas portátiles, mejorando en ambos casos tanto las capacidades gráficas de las consolas con chips de última generación, las opciones multimedia (reproducción de vídeo, audio, realización de fotografías, etc.) y las opciones de conectividad de las mismas (WiFi, Bluetooth, 3G, etc.). En el caso concreto de Nintendo, introdujeron la consola Nintendo 3DS, que fue la primera en incorporar tecnología 3D ajustable en una de sus dos pantallas. A su vez, Sony lanzó la sucesora de PSP (conocida como PS Vita), que incorpora diversas novedades en términos de interacción (con diferentes elementos táctiles) y equipara el nivel gráfico de una consola portátil a la PlayStation 3. 


Fuente:
Jordi Duch Gavaldá & Heliodoro Tejedor Navarro, “Introducción a los videojuegos”, Ed. Universitat Oberta de Catalunya, p. 63 – 64.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.