Ir al contenido principal

La novela gráfica en Francia

La BD industrial, la de las grandes editoriales como Delcourt o Dargaud, sigue viento en popa a toda vela, y los nombres consagrados, los Uderzo, Bourgeon, Van Hamme, Bilal y Hermann siguen publicando cómics con un enorme éxito de ventas. El más grande de los autores franceses, Jean Giraud/Moebius, demostró hasta su fallecimiento en 2012 que lo seguía siendo, principalmente con una serie, Inside Moebius, en la que con la frescura e innovación de un veinteañero rompía con todas las reglas preestablecidas y se reinventaba de nuevo como autor, en una brillante reflexión sobre la ficción, los personajes, la identidad del artista y el acto mismo de la creación.

También se ha incrementado el número de autores extranjeros que trabajan para editoriales francesas, por ejemplo, un buen puñado de españoles que desde fines de los ochenta, con la debacle del mercado autóctono, emigraron al país vecino para poder ganarse la vida con el dibujo. Es el caso de Sergio Bleda o Tirso Cons, o del binomio formado por José Robledo y Marcial Toledano, autores de Ken Games. El veterano guionista Felipe Hernández Cava y el dibujante Bartolomé Seguí publicaron Las serpientes ciegas. Pero, sin duda alguna, los más exitosos son Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, creadores de Blacksad, una serie de género negro protagonizada por un carismático detective gato de los años cincuenta, y que tiene ventas millonarias y varios premios en su haber. 

La nueva generación de autores nacida de L’Association se ha convertido a su vez en estrellas, y muchos de ellos han comenzado a publicar con las grandes editoriales, tras su ruptura con Menu, que sigue al frente de su proyecto. Sfar, David B. o Marjane Satrapi han conquistado el éxito comercial, pero lo han hecho bajo sus propios estándares, desde la libertad autoral y sin asumir los férreos cánones de la BD, que ahora, gracias a ellos, lo son un poco menos. Esto ha hecho posible que en la última década aparezcan nuevos autores que siguen sus pasos. 

Christophe Blain inició su carrera profesional colaborando con algunos de los autores salidos de L’Association, como David B., o Trondheim y Sfar, con los que dibujó varios álbumes de La mazmorra. Es un virtuoso de un talento inmenso, pero alejado de los clásicos, cuyas obras en solitario son en un principio reinvenciones de los géneros tradicionales en clave iconoclasta. En Isaac le pirate (Isaac el pirata) revisa el género aventurero típico de la BD de los ochenta, mientras que en la posterior Gus hace lo propio con el western. Sus últimos trabajos van por derroteros completamente distintos, y destaca Quai d’Orsay, una sátira política centrada en la figura de Dominique de Villepin. 

Otro de los más destacados y jóvenes autores es Bastien Vivès, que debutó con solamente veintidós años con su primera obra larga. Dotado, como Blain, de un enorme talento para el dibujo, no cesa de experimentar con él en cada nuevo tebeo. Sus cómics huyen del argumento elaborado y se centran en los sentimientos y las emociones. Le goût du chlor (El gusto del cloro), Amitié étroite (Amistad estrecha) o Polina puede ser lo más destacado hasta el momento de su abundante producción. 


Fuente:
Gerardo Vilches, “Breve historia del cómic”, Ed. Nowtilus Saber, p. 326 – 330.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.