Ir al contenido principal

Ordenadores personales

A continuación, se repasará brevemente la historia de los ordenadores personales, qué sistemas operativos son los más utilizados y qué herramientas de programación del mercado se pueden utilizar para crear videojuegos.

La historia de los ordenadores personales, llamados también PC (personal computer), está relacionada con la historia de la electrónica digital y, básicamente, de los procesadores. Descubiertas las propiedades de los semiconductores y creados los transistores, se desarrollaron los primeros procesadores. Básicamente, un procesador es una entidad física que interpreta órdenes (suma, resta...) y las ejecuta. 

El primer procesador comercializado fue el 4004 de Intel. Era un procesador de cuatro bits de palabra y se diseñó para fabricar calculadoras. El procesador 4004 dio paso al 8008, también de Intel. Este procesador ya tenía una palabra de 8 bits. A partir de éste, salieron el Intel 8080, 8086 y 8088. 

En la misma época aparecieron multitud de nuevos procesadores: el 6800 de Motorola y el 6502 de MOS Technology, en 1975; y el 280 de Zilog, en 1976. 

IBM se basó en los procesadores de Intel 8088 para diseñar su PC en 1981. El procesador 6502 de MOS Technology lo utilizó Apple Computers Inc. Para crear su computadora Apple II y Commodore International para diseñar sus primeros computadores. Más tarde, Commodore compró MOS Technology y comercializó sus computadores Amiga montados ya con procesadores Motorola. El procesador Z80 de Zilog fue utilizado por bastantes empresas para crear otro tipo de ordenadores: Spectrum, Amstrad CPC o MSX. 

A partir de los años noventa se asentaron en el mercado las plataformas PC de IBM y Apple. El commodore Amiga también tuvo su importancia en esta época debido a sus posibilidades gráficas y sonoras, lo que le dio una gran significación en la subcultura de la Demoscene. 

Los PC supusieron una auténtica revolución de la informática personal. Uno de los principales cambios introducidos por este tipo de ordenadores es que se ensamblaban a partir de componentes independientes, proporcionando dos principales ventajas: 

• Permiten mayor flexibilidad a los usuarios a la hora de elegir las configuraciones que más se adaptaban a sus necesidades. Los componentes de un PC para oficina o un PC preparado para jugar son bastante diferentes. 

• Permite a las empresas especializarse en el desarrollo de componentes específicos. Así nacieron empresas como Creative Labs, especializada principalmente en tarjetas de sonido, o ATI Technologies, especializada en el desarrollo de tarjetas gráficas. 

La historia de los videojuegos en los PC está intrínsecamente ligada a la evolución de los componentes gráficos del mismo. Las primeras tarjetas gráficas servían únicamente como conversores de la información de memoria a una señal de televisión. Empresas como Matrox, S3 o ATI introdujeron los primeros chips gráficos en estas tarjetas, que incorporaban algunas funcionalidades en el propio hardware. 

El siguiente paso fue la introducción de tarjetas gráficas específicas para 3D, provistas de varios chips gráficos y de memoria especializada para texturas. Esto supuso una auténtica revolución, ya que estas tarjetas permitían crear todo tipo de efectos como Z-buffering o anti-aliasing de una forma rápida y transparente. Las más famosas fueron las tarjetas Voodoo de 3DFX. 

El problema de tener dos tarjetas en el mismo ordenador dedicadas a los gráficos propició la evolución hacia tarjetas únicas que integraban los procesadores 2D, 3D y el tratamiento de la señal de vídeo. Una de las empresas pioneras fue Nvidia y sus tarjetas TNT. 

Las últimas tarjetas del mercado tienen suficiente autonomía para encargarse por completo del apartado gráfico de los videojuegos. La inclusión de módulos adicionales para física y cálculo de colisiones, y la potencia de las unidades de proceso gráfico (GPU) permiten que los desarrolladores utilicen la CPU del ordenador únicamente para la lógica del juego, obteniendo resultados más complejos y realistas. 

Cuando aparece una nueva generación de videoconsolas en el mercado, normalmente ofrece los mejores resultados visuales. Este hardware se mantiene estancado durante todo el periodo de vida de la consola, que puede llegar a ser de varios años. En cambio, los PC están en continua evolución y podemos ampliarlo para tener la mejor tecnología gráfica continuamente. Si pusiéramos la capacidad de las consolas y los ordenadores personales en una gráfica, podríamos observar un comportamiento similar a este:

Cada salto de las videoconsolas representa el avance introducido por una nueva generación. En cambio la evolución de la capacidad del PC es más gradual y, tarde o temprano, acaba por superar a todas las generaciones de consolas. 

Fuente:
Jordi Duch Gavaldá & Heliodoro Tejedor Navarro, “Introducción a los videojuegos”, Ed. Universitat Oberta de Catalunya, p. 66– 68.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.