Ir al contenido principal

El renacer del cómic latinoamericano

En el nuevo siglo, animados por la posibilidad de realizar cómics con libertad autoral, sin ceñirse a las exigencias de una industria, van a aparecer muchos jóvenes autores que alegrarán la cara del cómic latino. 

En Argentina, vuelve a publicarse la revista Fierro a partir de 2006, de la mano de Juan Sasturáin. Pero ya incluso en los noventa había empezado a gestarse una escena de autoedición muy interesante, y que va a dar muy buenos frutos en fechas recientes. A ella podemos adscribir a Berliac, un autor de carácter experimental que además desarrolla una intensa labor como crítico. Diego Parés es otro buen ejemplo de autor inquieto y forjado en el fanzinismo de los noventa. Mientras estos autores experimentan en los márgenes, el mercado mainstream se va surtiendo de novelas gráficas y tomos, cada vez más frecuentes. Ahí encontramos, por ejemplo, Sol de noche de Guillermo Saccomanno y Patricia Breccia –hija de El Viejo y hermana de Enrique, por supuesto–, o Shankar, de Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena. 

Power Paola es una autora ecuatoriana afincada en Buenos Aires que ha partido de los fanzines para publicar recientemente una novela gráfica, Virus tropical, un apasionante relato autobiográfico que la convierte en uno de los valores más que tener en cuenta del panorama internacional. 

En Perú, Jesús Cossio dibujó una novela gráfica documental sobre la dictadura peruana: Barbarie. Cómics sobre la violencia política en el Perú (1985-1990). También de Perú, aunque afincado en España desde hace años, es el dibujante e ilustrador Martín López Lam, uno de los más inquietos autoeditores del momento, que ha publicado Parte de todo esto, una antología de historias ambientadas en su tierra natal. 

Uruguay es otro país donde el cómic está viviendo una buena época. Allí muchos autores se han podido beneficiar en los últimos años de las subvenciones que otorga el gobierno a actividades culturales. El escritor, periodista y guionista Rodolfo Santullo publicó junto con el dibujante Marcos Vergara Cena con amigos, una historia policíaca, y Los últimos días del Graf Spee, que recrea la batalla del Río de la Plata que tuvo lugar en Uruguay en el marco de la Segunda Guerra Mundial. 

Las escenas editoriales de Chile y Brasil también se han animado en los últimos años gracias al auge del cómic de autor. En el primero, Marcela Trujillo, alias “Maliki”, dibujó Las crónicas de Maliki 4 Ojos, un relato con claves autobiográficas y un detallado dibujo de influencias alternativas americanas. En Brasil hoy se editan más libros de cómic que nunca. El guionista Fábio Moon y el dibujante Gabriel Bá son dos de los principales animadores del medio. Ambos trabajan para editoriales estadounidenses –Daytripper fue publicada por Image–, pero directamente para el mercado brasileño han producido, por ejemplo, la adaptación gráfica de la novela de Machado de Assis, OAlienista. 

En México la potente industria editorial enfocada al lector infantil o juvenil se ha venido abajo casi por completo. Sí sobrevive hasta la actualidad el cómic erótico, pero el mercado está prácticamente copado por las ediciones de material extranjero, sobre todo manga y cómics de superhéroes estadounidenses. Sin embargo, como en el resto de Latinoamérica, el cómic de autor se abre camino. Y aquí vamos a mencionar como precedente el cómic Operación Bolívar, publicado en los noventa y obra de Edgard Clement, y que fue una de las primeras obras largas que trató temáticas sociales. En los últimos años han aparecido muchos jóvenes autores, de los cuales vamos a nombrar, a modo representativo, a Bernardo Bernárdez, alias “Bef”, autor de Perros muertos y Espiral, y a Tony Sandoval, autor de El cadáver y el sofá.


Fuente:
Gerardo Vilches, “Breve historia del cómic”, Ed. Nowtilus Saber, p. 335 – 339.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

La novela gráfica estadounidense

El cómic estadounidense es la mejor muestra de la confluencia de generaciones. Ahí tenemos al maestro del underground, Robert Crumb, a quien tras años de carrera a sus espaldas no se le ocurre otra cosa que adaptar el Génesis bíblico en una extraordinaria novela gráfica que publicó en 2009, en un solo volumen y sin serialización previa, pues los días de las revistas parecen haber terminado, salvo contadas excepciones. Eddie Campbell, afincado en Australia, prosigue con su obra autobiográfica monumental, que alterna con proyectos más breves. Los hermanos Hernandez, Daniel Clowes, Charles Burns, Seth o Chester Brown siguen siendo los nombres más respetados del cómic adulto estadounidense, han publicado en los últimos años algunas de sus mejores obras. También es el caso de Chris Ware, buscador incansable de nuevos caminos, convertido en el faro de su generación. Su ansia experimentadora se explica mejor que de cualquier otra forma diciendo que su última creación es Building Stories (Fabr...