Ir al contenido principal

El manga del Nuevo Milenio

¿Qué está pasando en el que, pese a crisis económicas y recesiones, sigue siendo el mercado más grande del cómic mundial? Pues, para empezar, que es el único que sigue manteniendo el sistema de prepublicación en revistas y posterior recopilación en tomo como principal. En eso poco ha cambiado el mercado japonés, como tampoco lo ha hecho en su clasificación por géneros. Las series juveniles siguen triunfando y son leídas por millones de japoneses. One Piece y Naruto continúan siendo las reinas, aunque han aparecido otras, como Bleach o Death Note.

Urasawa sigue siendo un autor de culto dentro del manga adulto, y lo mismo puede decirse de Maruo, convertido además en una estrella internacional publicando en muchos países. El inmortal Shigeru Mizuki se ha embarcado, pasados los ochenta años, en una apasionante historia autobiográfica, Kanzenban manga Mizuki Shigeru-den (Shigeru Mizuki: Autobiografía), que se ha convertido en la mejor crónica del siglo XX japonés y en la obra maestra de Mizuki. 

Yuichi Yokoyama es un autor totalmente vanguardista, con un estilo muy sintético, de formas geométricas. Sus obras recrean mundos que aunque sean el nuestro parecen alienígenas, precisamente por su mirada y por su manera de descomponer la realidad. Sus historias, protagonizadas siempre por personajes anónimos y extraños, nos hablan sobre todo de la alienación y, más que valer por lo que narran, llegan al lector a través de sensaciones y emociones. Viaje es el único manga de Yokoyama publicado en España, pero posiblemente su mejor obra sea la alucinante Garden, donde todos sus motivos recurrentes parecen elevados a la enésima potencia. 

Pero si de manga adulto hablamos, es obligado citar a uno de sus autores más extraños y talentosos: Shintaro Kago. El caso de Kago es curioso porque, en realidad, lleva publicando desde finales de los ochenta, pero ha sido desde el inicio del Nuevo Milenio cuando ha alcanzado notoriedad y se ha destapado como el genio que es. Kago se ha especializado en el ero guro, un género muy concreto, del que también participa Maruo, que mezcla imágenes pornográficas con escatología y gore, en un cóctel no apto para todos los paladares. Pero el gusto por lo sórdido y lo grotesco va acompañado de una obsesión por los experimentos formales insaciable, que lleva a Kago a manipular todos los elementos de la narración y el lenguaje del cómic para hallar nuevas aplicaciones y caminos por los que avanzar, lo que convierte muchas de sus historias cortas en un reto para el lector, más allá del contenido sórdido. Por ejemplo, propone en una historia que la plantilla de viñetas sea un espacio físico y tridimensional donde viven sus personajes, o en otra imagina que los bocadillos tienen existencia física dentro del cómic, y todos los personajes pueden leerlos. Esa experimentación extrema lo ha convertido en uno de los mangakas más admirados y seguidos fuera de sus fronteras, y hay quien lo ha comparado con el estadounidense Chris Ware. Las obras de Kago han empezado muy recientemente a llegar a Occidente, y a España en concreto, pero ha sido uno de los descubrimientos más importantes de este mercado en los últimos años.

Fuente: 
Gerardo Vilches, “Breve historia del cómic”, Ed. Nowtilus Saber, p. 351 – 354.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

25 Creaciones con IA XVII

La entrada 500 de este sitio se engalana con la 17° entrega de creaciones de imágenes por Inteligencia Artificial , que para este compendio en particular utilizó los servidores de Facebook (Llama 3.3) y Google (Gemini 1.5), los cuáles poco a poco han ido mejorando en sus utilidades, y me han permitido ilustrar varios artículos de esta plataforma multimedios , por lo que espero que esta colección en particular sea mucho de su agrado.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.