Ir al contenido principal

La historieta en México

La historieta, cómic, monitos, cuentos o muñequitos, como también se les llama, tienen una gran importancia en México, se estima que en su edad dorada (los años 40 y 50), una sola de sus revistas podía alcanzar una tirada diaria de 350.000 ejemplares (con dos ediciones dominicales) y dado que un mismo ejemplar era leído en promedio por cinco individuos, permitieron que por primera vez entre cinco y diez millones de mexicanos compartiesen su lectura.

Códices mexicanos (Amoxtli, libro de pinturas).

Desde antes de la llegada de los europeos a México, ya existían los libros de pinturas, totalmente hechos a mano por expertos Tlacuilos, que pueden ajustarse a la definición de historieta pero no son consideradas como tales, ya que muchos consideran la historieta como un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas, y buscan la primera historieta entre las reproducidas en ella. 

Pero en los amoxtli mexicanos, como también en los manuscritos del antiguo Egipto, de Roma, Grecia, Babilonia e Israel, entre muchos otros más, las historias, relatos, reportes, inventarios, leyes, y asuntos diversos, podrían considerarse como libros de historietas o cómics. En México los amoxtli estaban llenos de símbolos con un sentido concreto, pero los tlacuilos también eran capaces de dibujar pensamientos abstractos, lo cual es, en efecto, lo que ahora muchos creadores de cómics intentan conseguir. 

Los conceptos sobre el universo, e incluso el multiverso, ya estaban plasmados en las figuras de las cinco direcciones cósmicas; nada que ver con el concepto que tiene Thor, hijo de Odin, sobre el multiverso y su explicación en la serie de películas de los Avengers. 

Concepciones como el Tonalpohualli y el consiguiente destino de cada persona, expuesto siglos después a través de religiones, sectas, ciencias del comportamiento, astrólogos, chamanes y afines, dieron pie a interpretaciones jungeanas y freudianas sobre la naturaleza humana. Que es uno de los contenidos más recurrentes en los cómics de todo tipo. 

Desde los personajes arquetipícos del Memín: un pequeño afromexicano siempre de buen humor, con un amor incondicional para su Má linda; Carlangas, un pequeño rebelde bueno para las peleas callejeras, cuya madre tenía que trabajar en el oficio más antiguo del mundo, o al menos así se dejaba intuir en el argumento; Ernestillo, con un padre viudo, de oficio carpintero, quien era un padre bondadoso y lleno de humildad, hasta el amigo Ricardo, con una familia -por supuesto rica-, nos mantenían en vilo a través de varios fascículos que mostraban episodios cotidianos de la vida en México a mediados del siglo pasado. Hasta los cómics de estos tiempos, donde los súper héroes son capaces de vivir simultáneamente en diferentes mundos alternos, y todo por la módica cantidad de unos cuantos pesos.

 


Fuente:
Julio Edgar Méndez, “El cómic en México”, p. 1 – 3; disponible en julioedgarmendez.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómic en México. Nueva conciencia. 1963 – 1978

A partir de los sesentas, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio Flores, Rogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic Cuba para principiantes, que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (1979). El personaje de Calzonzin, arquetipo del mexicano -desde la perspectiva extranjera- es en realidad un crítico acérrimo del régimen político de su época, y cada personaje público puede identificarse en los monos-caricatura de Rius.

Elementos de diseño de un videojuego

Un videojuego es una combinación de elementos que proporcionan entretenimiento a los jugadores. En el proceso de diseño se crean todos estos elementos y se integran en un producto que cumpla con los principales principios que debe tener la realización de un videojuego.

Sé minimalista

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.   Un layout Sencillo. Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas fuera de donde debe estar… etc.