Ir al contenido principal

La jerarquía de contenidos para la navegabilidad

La jerarquía, las categorías, la importancia de cada página.

¿Tiene sentido la forma en la que están expuestas las páginas y la forma en la que podemos navegar por ellas? ¿Tiene que ver con las convenciones sociales que influyen a la persona que va a llegar y va a navegar por ella?

Cuida que no haya excesivos elementos de navegación, especialmente en el menú principal será mejor que no haya más de 6 a 8 elementos. 

Muchas veces no hay nada más ilustrativo que observar un mal ejemplo. En una mala web puede haber tantos colores que no se sabe por dónde tirar, encima cuando pinchas en cada uno de los botones no te lleva al producto, sino que te lleva a más fotos y muchos más productos sin orden ni concierto. 

Esto sería el ejemplo de lo que no tienes que hacer llevado al extremo, pero puedes encontrar ejemplos en los que se utiliza una mala categorización de la información en webs que aparentemente no son tan horrorosas. 

Mediante test A/B y los datos de analítica que obtengas de mapas de calor, etc., has de averiguar si la estrategia de tu web es acorde a cómo las personas entienden el orden y la jerarquía de tu página web. 

Una vez entiendas cómo debería ser la jerarquía de contenidos de la web, cuáles son más importantes y cuáles menos. Observa si la forma en la que éstos se muestran de forma gráfica a través de botones más grandes o colores más fuertes, es realmente apropiada para mostrar a tu público que un contenido es más importante que otro. 

Los enlaces, que parezcan enlaces.

Dentro de la navegabilidad es importante también observar los enlaces; investiga si es visible cuando un enlace es precisamente eso, un enlace, por el color que tiene, y si cuando hemos pinchado ese enlace o ya lo hemos visitado cambia de color y se mantiene con el color cambiado, para avisarnos de que ya hemos estado en esa página. 

Revisa que no haya enlaces rotos, que nos lleven a páginas de error y que hagan que el usuario se pierda. Además, esto tampoco ayuda para el posicionamiento en buscadores. 

Revisa también que no haya enlaces dentro de una página que lleven a esa misma página, es decir que hagan que el usuario vuelva a aparecer en la página donde está. 

Volver al inicio.

Para la navegabilidad, es importante que el usuario sepa cómo volver a la página de inicio independientemente de dónde se encuentra. Antes se hacía incorporando en el menú la palabra “inicio” o “home”, pero por norma general la gente ya entiende que, pinchando en el logotipo, volverá al inicio, así que puedes evitar ese enlace dentro del menú principal. 

Las migas de Pan.

Existe un recurso llamado “migas de pan” en muchas webs que ayuda al usuario a identificar cuál es el camino que ha seguido para llegar donde está. 

Se sitúa en la primera parte del contenido. Antes era muy popular pero es cierto que cada vez menos webs utilizan este recurso, sigue siendo muy importante para todas aquellas que se dedican al comercio electrónico. 


Fuente:
Fundación Telefónica – Curso Analítica Web, Resumen Módulo 4, p. 6 – 8.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enciclopedia de Máscaras (en PDF)

No cabe duda que el Internet ha ayudado a rescatar y compartir muchas cuestiones que en tiempos anteriores era difícil pensarlo y hacerlo, dada que la logística previa a este invento no era tan rápida y “eficiente” como actualmente trata de serlo, y por esas razones, y dado el panorama del momento (donde ya muchas plataformas te cobran por tener cierta cantidad de almacenamiento o se te ponen intensas con los derechos de autor , con sus pros y contras que eso conlleva) he decidido utilizar la plataforma de Telegram para compartir estos archivos de la Enciclopedia de Máscaras , un trabajo de Mina Editores donde se documenta cientos de máscaras utilizadas en diferentes rings de México , mencionando algunas de sus características, parte de su historia y algunos detalles que hacen la delicia de todos los interesados a la lucha libre .

Análisis de rutas, abandonos y visitantes

Lo primero que tenemos que saber es por qué los usuarios me abandonan, esto nos ayuda a detectar áreas problemáticas y poder investigar qué mejoras podemos realizar para mejorar. Para ello vamos a usar dos tácticas: Por una parte el análisis de abandono en las rutas de Google Analytics combinando con el análisis de usuario de Analytics, y por las grabaciones y los mapas de color de Hotjar.

Referencias electrónicas

Saber cómo hacer referencias es una parte de tu trabajo como Finder, ya que así le darás un fundamento a la información que encontraste en internet. Hacer referencias es importante, ya que con ellas: * Indicas a tu cliente cuáles fueron tus fuentes.